Cita Iniciado por ManuelBC Ver mensaje
Muy didáctico ue el timbre

La caraterización del sonido está provocada principalmente por los primeros armónicos. Éstos por sí solos no aportan nada, es la combinación entre ellos los que aportan el timbre.

Para empezar a clasificar, puede decirse que lo ideal es que no halla distorsión. Un amplificador no debe crear armónicos, eso lo hacen los instrumentos, pero aceptando que se crea distorsión, algún tipo puede ser más o menos molesta.

En una proporción muy baja, los armónicos dan un tipo de carácter al sonido que no tiene porque ser molestos(es subjetivo), pero cuando sobrepasan un cierto nivel es cuando se convierten en un problema.

En una primera clasificación, los armónicos de orden 2n crean una sensación de más vivacidad y más potencia son

Electrónica y ciencia: La Distorsión Armónica Total (THD)
Pues sí, aunque tal vez un poco técnico para más de uno.

Yo creo que la THD es una medida que casi no nos dice hoy nada, porque es raro ver amplis con un 10% de THD y aún así amplifican las señal de entrada. Pero lo normal es ver tasas bastante menores del 1%.

¿Entonces? Pues es que yo creo que lo importante y eso no se dice, es qué tipo de armónicos forman esa THD y de qué forma se producen, porque parece ser que es mucho más importante que la THD esté alineada en el tiempo con la señal principal a que no lo esté.

Dicho de otra forma y al menos en teoría, "ceteris paribus", un amplificador con una THD del 1% y alineada en el tiempo con la señal principal, sonará mucho mejor que otro con una THD del 0,001% que no lo esté. Creo que fue Otala (no estoy seguro) que se dio cuenta de esta propiedad, pero sí sé seguro que Nakamichi usaba esta técnica en sus diseños y, pregunto, al margen de la respuesta en frecuencia de sus platinas, pero, ¿nadie se acuerda de la superioridad de Nakamichi en esto? También sus amplis seguían este diseño
Por otra parte, otra cuestión a considerar es el comportamiento del oído humano ante la THD. Parece ser también, dado que todo circuito eléctrico crea algo de distorsión, si ésta es baja puede ser inapreciable o que al menos no nos moleste, pero algunos armónicos a partir de cierto nivel, pueden tocarnos las narices y, en concreto, parece que nuestro oído tolera mucho mejor los armónicos de orden par que los impares.

Los amplificadores de clase A y, curiosamente, los de válvulas, suelen tener un tipo de distorsión parecida que el oído humano lleva muy bien, la de 2º orden. Es decir, una distorsión de un 0,8 % en estos amplificadores, seguramente no la oirás, pero probablemente sí una de 7º orden.

En los amplificadores, normalmente aunque hay más, la distorsión es de segundo y tercer orden. Las primeras son una octava más alta que el armónico fundamental, y son muy difíciles de detectar y crean como un refuerzo del sonido. Una combinación de 2º y 3ª tiende a atenuar la del 3º por separado y refuerza el sonido y la del 3º, muy común en los diseños actuales tipo push-pull y entiendo difícil de detectar también, ahoga un poco el sonido.
Sin embargo, si se añaden armónicos de orden superior se va produciendo como una sensación de instrumento de viento que cada vez iría haciendo el sonido como más chillón, metálico y al aumentar en amplitud, puede ser audible perfectamente y ser molesto porque ya podría percibirse como ruido, algo muy parecido al típico error de fase en los altavoces.

En resumen, que cuando un equipo nos da la sensación de que parece que nos chilla, es porque su THD, independientemente de su valor global, es porque proviene de armónicos impares altos.

Saludos.