Puntualizaciones:

1º.- No todos los SACDS son multicanal, por haber los hay hasta en mono sólo.

2º.- El DSD es muy buen sistema para preservar la pureza de la señal analógica sin alteraciones y sin los problemas inherentes a una masterización PCM a bajas tasas de muestreo.

3º.- También se consiguen excelentes resultados con una remasterización en PCM de alta resolución.

4º.- De donde no hay no se puede sacar. Al igual que un master malo no mejorará al pasarlo a DSD (en todo caso no empeorará) no creo que conversiones DSD en PCM de alta resolución y viceversa tengan transcendencia en la calidad sonora. Eso sí, una remasterización adecuada puede conseguir "limpiar" viejas grabaciones y darles lustre, mejorando su calidad sonora. Casi podríamos hablar aquí de restauración, como en las películas.

5º.- En clásica y jazz, los SACD DSD puros se carecterizan por una excelente toma sonora, obligada ante la casi imposibilidad de editar -por ahora- los ficheros correspondientes, salvo que se conviertan a PCM de alta resolución. Esto nos devuelve en cierto modo s los orígenes de la era estéreo, donde la calidad de la toma y de la mezcla estereofónica dependía de forma casi exclusiva de la calidad de los transductores (micrófonos) empleados y de la habilidad del ingeniero de sonido en su colocación.