En realidad, en este debate que se ha abierto, parecen nuevamente dos de las corrientes actuales del high-end o de la alta-fidelidad o como le queramos llamar: una más purista y la otra más tecnológica, y una intermedia también científica.

Nos esforzamos en verlas como antagónicas, y yo me esfuerzo en verlas complementarias y no es por ser "políticamente correcto", me explico:

Si ni hubiera escuchado equipos de cientos de miles de euros "sin ecualizar" sonando a mil rayos primero y sonando a gloria bendita, sería el caso. Hablo de las famosas Nautilus con sus acompañantes naturales de Classé. Pero claro, tampoco puedo negar que uno de los equipos más caros que he escuchado jamás (más de 300.000 euros) "a pelo" no tenía nada que envidiarles.... de hecho me quedo con el segundo.

Pero también he escuchado "palmar" equipos de alta gama, al menos para mi gusto, ¿ tal vez la sala ?....pues puede ser también, claro que puede ser.

La ecualización en el High-End es algo más que "antiguo", parece que no se acuerda nadie de los intentos de Mark Levinson en Cello con su Audio Palette, los procesadores de campo de la gama ES de Sony, etc. y hablo de productos que hoy en día -para entendernos- podríamos llamar Vintage de lo viejos que son.

Y si, yo entiendo a Alfonso cuando habla de amplificadores de esa gama de precios, por que los he oído y también entiendo de las bondades de la acualización, por que entiendo que también las tiene. Por desgracia no puedo disfrutar de una actuación en la sala pasiva en modo de acondicionamiento, sobre todo por falta de conocimiento, pero lanzo una pregunta al aire: ¿ de verdad pensáis que son opciones excluyentes ?....


¿Acaso en el Audio Palette no se conservaba la integridad y recorrido de la señal?, ¿ acaso el procesador de Anthem D2v no está en el top de los previos high-end con corrección de sala ?....

Y ahora no puedo seguir, pero habéis abierto un debate muy interesante que si la cosa sale bien podremos debatir con mucho interés.