Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 151

Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

    Continuando...


    Pensad que hay zonas complejas donde aunque ecualizando a 1/6 octava con un GEQ ya mejora claramente vs sin EQ, si en realidad cambiamos el suavizado a 1/12 o 1/24 octava veremos que con los filtros anchos y fijos de los GEQ en realidad lo que hemos hecho es "subir y bajar "sin control" la zona de "dominio de los modos resonantes", pues aunque a 1/6 se vea plano en realidad no se ha ecualizado como tal (lo que vemos en cada barrita es un SPL promedio, que para ecualizar la zona por encima de 300/400hz es ideal, pero no para graves)




    - Por eso comenté que de 300/400hz hacia abajo (la zona de los graves) hay que trabajar de forma diferente.
    Antes de empezar con ello necesitamos un EQ que disponga también de filtros PEQ (es IMPRESCINDIBLE para una EQ de alta calidad).





    - La metodología una vez aplanada la zona entre 300/400hz (mensaje anterior), sería:




    Utilizar suavizado de 1/12 o 1/24 octava (indispensable para agilizar la EQ; aunque con bastante práctica no hace falta "para afinar" ampliar la resolución de ese suavizado), pero si se tiene la opción siempre agiliza mucho todo si trabajamos en TIEMPO REAL (como es el caso)

    Al hacerlo veremos un montón de altibajos en toda la gráfica que a 1/6 no se veían... incluido la zona media/alta y alta (en ésta zona no hay que tocar absolutamente nada sobre lo que hemos afinado previamente a 1/6 octava, porque sobrecualizaríamos)

    En la zona por debajo de esos 300/400hz veremos que lo que a 1/6 "aparecía plano a la vista" en realidad tampoco lo es (de hecho se alejará bastante), ya que cada barrita del 1/6 octava lo que marca es un "valor de SPL promedio" de esas frecuencias que engloba (tanto si al mirarlas con más detalle se tratara de una recta plana, como si se trata de picos y valles marcados). En dicha zona, al contrario que en la del mensaje anterior, SÍ interesa atacar los problemas de manera precisa (ahí es donde hacen faltan los PEQ, que se pueden combinar con GEQ sin problemas).



    Mi recomendación es que una vez los veamos todo con dicha resolución de suavizado (es importante que el "Average" de la medida sea bastante estático; tiene que tener notable inercia al cambio), lo que haremos será bajar cada pico que sobresalga "de la media a la que hemos aplanado la zona media/alta y alta" (para ver la altura exacta del SPL), donde siempre podemos ir alternando del suavizado 1/12 o 1/24 al de 1/6.

    Prácticamente todos los picos en esa zona frecuencial que comento son de fase mínima (eso quiere decir que retardo, fase, y frecuencia son una representación del "mismo fenómeno", y por decirlo de una manera que se entienda "no se puede mejorar un parámetro estropeando más otro". Una vez bajados todos los picos, si queremos ver por curiosidad qué sucede al volver a poner 1/6, veremos como la zona grave ahora ya no medirá tan alineada con la media/alta y alta (la veremos algo más baja), ya que de promedio en cada barrita que contenía algún pico lo que hemos hecho es bajarle intensidad. "Para compensar" la bajada de los picos lo que hacemos manteniendo ese 1/6 octava volver a subir con GEQ/o PEQ anchos, pero importante sin pasarse (en el siguiente punto "3º" lo detallará); en esta zona al contrario que en la media/alta y alta no hay que tener miedo de que haya "cierta brusquedad" de dB aplicados de EQ entre barritas del GEQ colindantes).

    Volvemos a pasar a 1/12 y 1/24 octava para ver si con esa nueva subida de dB con el GEQ/PEQ anchos también se ha disparado de nuevo algún pico de más, y volvemos a cambiar a 1/6 para volver a subir con GEQ/PEQ anchos si hace falta.


    Estos pasos de intercambiar suavizado y tipo de EQ se han de hacer varias veces hasta que al final nos quede una curva que a 1/6 octava oscile de promedio cercano a 0.5dB, pero MUY IMPORTANTE excepto en la zona donde cuando cambias a 1/12 o 1/24 octava hubieran valles marcados (que tendrían que medir a 1/6 con caída "sutil" respecto a la media de entre 300/400Hz, ya que si subiéramos todo "a plano" a la vista (como todavía no hemos probado de subir los valles), volveríamos a subir los picos para que la media subiera (y es no nos interesa)
    .



    Cuando nos agilizamos moviéndonos por los menus y los filtros, veréis que al verlo todo en tiempo real estos últimos pasos se hace bastante rápidos (más de lo que parece al explicarlo)




    Un saludete
    Última edición por atcing; 20/05/2018 a las 01:40
    hemiutut y Drogom han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  2. #2
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

    También interesante:


    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    - Los filtros GEQ son de frecuencia fija y ancho de banda fija (sólo pueden variar la ganancia; un sólo ajuste modificable), es decir si tienes un realce centrado en por ejemplo 2200hz sobre los alrededores y tienes un GEQ en 2000Hz y otro en 2500Hz no puedes aplanarlo (sólo aproximarlo en el mejor de los casos subiendo esas dos barritas de alrededor... y digo en el mejor de los casos porque si al subir las de al lado en realidad subes todo y lo que te interesaba era bajar solo los 2300hz no has solucionado el problema). Digamos que los GEQ (aún tendiendo muchas barritas) no hilan tan fino como los PEQ


    - Los filtros PEQ son mucho más potentes (tienen tres ajustes modificables), ya que además de la ganancia:

    - pueden ajustar la frecuencia en la cual actúan(no son barras fijas)

    - y también al ancho de banda con el que actúan

    Van mejor para afinar un sistema en cualquier banda frecuencial:
    De 300/400hz hacia arriba que no hace tanta falta "hilar tan fino" con ambos se suele lograr una muy buena linealidad promedio (con PEQ siempre algo más)... pero sobretodo por abajo que sí hace falta precisión son obligatorios para dejar un sistema muy fino (sobretodo si lo quieres dejar muy fino para un punto de escucha fijo; cuanto más fijo es el punto de escucha más bruscamente puedes ecualizar)



    Pongo un ejemplo:

    Imagínate que tienes un pico resonante muy estrecho (ancho de banda del pico de 1/9 octava en por elemplo 114Hz. Si sólo tienes los GEQ más cercanos a 100hz y 125Hz lo tienes chungo! porque ese pico no lo vas a bajar con efectividad sin tocar en los alrededores que no deberías (creando valles en los alrededores que sin EQ no habían y sin tocar apenas el pico). Hago un dibujo a mano alzada para que se entienda:



    -Si te fijas con los filtros GEQ, como no podíamos centrar justo en la frecuencia que nos interesa, y además su ancho de banda de actuación es también fijo y de 1/3 octava (unas 3 veces más gordo que el del pico), por mucho que probemos no hay manera de dejarlo plano (incluso en algunas zonas estropeamos más que pre-EQ)... aunque si lo viéramos con un suavizado de 1/6 octava que englobara los 100hz y los 125hz y sus alrededores, es posible que midiera más plano post-EQ que pre-EQ (algo similar a lo que tú has habrías hecho en graves aplanando a 1/6 con sólo aplicar filtros GEQ)


    - En cambio con los filtro PEQ varías la frecuencia hasta centrarla en los 114hz de pico (en el ordenador podrás ver la frecuencia exacta del pico poniendo el cursor encima), y como además puedes graduar el ancho de banda de actuación (lo ajustas al mismo 1/9 que tiene el pico), y bajas la ganancia justo los 10dB de realce... y lo que obtenemos es un pico resonante perfectamente eliminado sin haber empeorado en alrededores.




    En realidad ni siquiera te hará falta conocer el valor del ancho de banda ni los dB a bajar, pues como trabajarás en TIEMPO REAL, lo harás igual que lo haría "un niño de parvulario": simplemente irás al pico y con el cursor te dirá la frecuencia (la pones en el filtro PEQ), y luego simplemente vas jugando con bajar dB + reajustando el ancho de banda de actuación de ese filtro PEQ hasta que veas que el pico se ha reducido lo máximo posible con la menor alteración en alrededores. Y así con todos los picos resonantes utilizando otros filtros PEQ.

    Ya verás cuando lo hagas tú mismo que es muy fácil; lo que no lo es tanto es decidir si hilar fino con picos resonantes estrechos o dejar algunos sin ecualizar (eso depende de si vas a escuchar centrado o si prefieres que te cubra mejor alrededores a costa de perder calidad sentado centrado, cuando más fijo el punto de escucha suele sonar más afinado con una EQ más brusca).... pero esto último se decide "a oído" y/o con medidas en alrededores (que dejaremos para más adelante para afinar ya en plan serio).


    De momento lo que interesa es que cojas agilidad y aprendas la base sencilla para ecualizar tanto la zona de 300/400hz hacia arriba, como la zona de 300/400hz hacia abajo (en esta última con picos anchos y estrechos que en principio se ajustará para un punto fijo de escucha centrado).


    - Luego ya seguiremos con las zonas "complejas": la de los valles por debajo de 300/400hz y la "complicada" zona entre 300/400hz (dependiendo de lo que reflejen las mediciones, pero que suele ser de nuevo "el oído" quien decide)






    Todo esto y el mensaje #30 lo entenderás perfectamente cuando empieces a probar filtros PEQ en tiempo real. Cualquier duda pregunta

    Un saludete

    https://www.forodvd.com/tema/178239-...as/index3.html


    Un saludete
    hemiutut y Drogom han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  3. #3
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

    Añado un poco más de detalle sobre los filtros PEQ:



    - Los tres parámetros que definen un filtro PEQ son:

    - la frecuencia donde vas a centrar la actuación del filtro
    - la ganancia
    - Y el ancho de banda (en este caso como QFactor).



    Este último valor a veces se indica de otras formas según software. Hay quien en vez de dar el ancho de banda en quebrados reducidos (tipo 1, 2, 1/3, 1/4, 1/6, etc), te lo da por ejemplo dividido en base al número total de partes en los que puedes graduarlos, donde si los pasos totales son 60... para indicar que trabajes con un ancho de banda de "1 octava" te lo daría como 60/60, y para un ancho de actuación de 2 octavas pues tendrías que poner 120/60.

    Lo bueno es que si trabajamos en tiempo real (en el caso de utilizar un PC como espectrograma) no necesitamos saber a qué ancho de actuación se corresponde el número (pues a la vista aplanamos lo que nos interesa). Lo único que sí hay que saber es que de 300/400hz hacia arriba el ancho de banda no puede ser más estrecho que 1/3 octava (el típico de los GEQ) o como mucho 1/4 octava. Si el programa lo da de otra forma sólo hay que saber ese valor concreto de ancho de banda que en esa zona no debes nunca disminuir (por abajo en cambio no hay problema alguno en el tamaño del filtro que colocar)



    - Aunque insisto en que para ecualizar en tiempo real no hace falta saberlo, el ancho de banda lo que indica es que con la misma ganancia en dB que apliquemos, variando el Q factor (o banda de actuación) será más o menos ancho. Aquí vemos por ejemplo la diferencia entre un filtro de ganancia positiva de ancho de banda de 1/3 octava vs otro de misma intensidad pero de 1 octava de ancho de banda:




    Como el espectrograma que utilizamos para ver RTA tiene que estar en escala logarítmica (no en lineal), tanto si centramos un filtro de 1/3 octava de actuación en 100hz, como si lo centramos más arriba en frecuencia, si dicho filtro tiene la misma intensidad en dB (tanto positivas como negativas), y también la banda de actuación, la forma de la "campana" será SIEMPRE la misma (si la desplazáramos de frecuencia desde 20hz hasta 20Khz, veríamos como el filtro simplemente se mueve hacia la derecha con la misma forma).

    En este ejemplo en concreto uno de los filtros es "cerca de 3 veces menor", pues siempre se verá cerca de un tercio más estrecho en cualquier frecuencia donde lo centremos si mantenemos la misma ganancia y el mismo ancho de banda entre el mismo y el otro de 1 octava





    Pero insisto en que como trabajamos en tiempo real no nos hace falta saber el "Qfactor o ancho de banda" al que trabajamos; sólo el del valor que se corresponde al de 1/3 o a 1/4 de octava en otro tipo de nomenclatura (para no utilizar de más estrechos a ese valor de anchura de actuación de 300/400hz hacia arriba)

    Un saludete
    Última edición por atcing; 20/05/2018 a las 21:15
    hemiutut ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  4. #4
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

    Por si no se había entendido el porqué la zona de graves se ha de ecualizar con más resolución, voy a poner un ejemplo del porqué aunque aplanáramos a mismo SPL una barrita a 1/6 octava... si aumentáramos la resolución el doble de información un mismo valor de SPL podrían ser en realidad un pico que sobresale lo mismo que decae la otra barrita:




    Por eso en graves aplanar con espectrograma a 1/6 octava todavía dejaría demasiados picos resonantes sin tocar.





    - Por otro lado, cuelgo el motivo por el que en agudos no es buena idea "aplanar" partiendo de un espectrograma con demasiada resolución (el problema está en que a misma resolución cuanto mas alto en frecuencia los altibajos son):




    1º más marcados y más estrechos
    2º sólo moviendo unos pocos cm los que subes podrían llegar a bajar y viceversa (en graves aunque puede variar no llega a esos extremos)
    3º y además muchas zonas no están en fase mínima






    - Fijaos lo que ocurre sin suavizado alguno:



    Si aplanáramos con detalle todo (graves y también agudos) sonaría sobrecualizado, ya que cuanto más alto en frecuencia habríamos aplanado bruscamente picos y valles en punto de micro que simplemente en nuestros oídos se podrían invertir (de hecho, esos altibajos variarían de forma con menos de 1cm de cambio de posición de micro por arriba!!!); en graves en cambio a 1cm de desplazando apenas cambia nada (y además hay más zona frecuencial que se comporta como de fase mínima que confirme subimos en frecuencia).






    - Aún asi, para los que utilices un UC DEQ2496 (incluso sin ayuda de PC) también se puede hilar fino:
    Lo que se suele hacer es pasar un CD/DVD grabado con tonos puros de 20hz a unos 300/400hz por ejemplo cada 2hz (de 20hz a 200hz) y cada 4-5hz de 200hz a 300/400hz, y apuntar (ir dibujando en un papel) gracias a su propio medidor de SPL la "forma de la curva" que tenemos en esa zona frecuencial con mucha resolución.


    De esa forma ya tendremos la frecuencia exacta de los picos resonantes y valles de cada canal por separado en punto de escucha, para centrar los filtros PEQ en la zona de graves (aunque su espectrograma de solo 1/6 octava no tenga "resolucion suficiente para mostrarla con tanta precisión").

    Se tarda más tiempo, pero una vez ya tienes el cómo se excitan los modos de tu sala para dicho posición de cajas/oyente con práctica se va bastante rápido (pero evidentemente siempre más lento que en tiempo real con la ayuda de un PC, donde puedes variar el suavizado del espectrograma según nos interese).



    - Añado al ejemplo anterior sin suavizado este detalle:



    He encuadrado con rojo la zona donde se ve hay relativo poco altibajo estrecho y de verde la zona donde los picos y valles son cada vez más estrechos y pronunciados (zona donde si ecualizáramos a la inversa "para aplanar" con tantos filtros tan estrechos sobrecualizaríamos; por lo comentado anteriormente).

    Ésto da una idea de porqué la frecuencia de corte que he recomendado para de ahí hacia arriba nunca utilizar filtros más estrechos de 1/3 o 1/4 octava y trabajar a no más de 1/6 octava es de entre 300/400Hz hacia arriba.



    Un saludete
    Última edición por atcing; 21/05/2018 a las 12:00
    hemiutut ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  5. #5
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

    Aunque no tenga relación directa con el UC, puede que a alguien le interesa la conversión entre "ancho de banda de actuación" y "Q-Factor" (dos diferentes de expresar lo mismo).


    - Aquí tenéis el conversor (es lo malo de no haber unanimidad a la hora de expresarlo):

    Q factor vs bandwidth in octaves band filter -3 dB pass calculator calculation formula quality factor Q to bandwidth BW width octave convert filter BW octave vibration mastering slope dB/oct steepness EQ filter equalizer cutoff freqiency - sengpielau




    -Por ejemplo, los dos únicos valores que nos interesan pasar de ancho de banda de actuación a Q factor serían :

    - 1/3 o 0.3333 ... a Q factor = 4.318477
    - 1/4 o 0.25 ... a Q factor = 5.763566

    En la zona entre 300/400hz hacia arriba no aplicar nunca un PEQ con Q Factor mayor de 5.763566 (que es el más estrecho de los dos)


    Un saludete
    hemiutut y Drogom han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  6. #6
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

    Se me ha olvidado comentar otro "truco":

    A veces no conviene que se centre el pico del PEQ justo en la frecuencia central más alta del pico de un grave (aún con alta resolución de 1/12 o 1/24 octava)... y no es una "contradicción". Recupero un ejemplo gráfico que colgué antes (al que le hago un retoque) y comento el porqué:




    Si ecualizáramos los graves con 1/6 octava (por ejemplo al SPL promedio de color verde), lo que haríamos con la barra negra englobada en el círculo 2ª sería bajarla hasta que coincidiera con la barra que engloba el primer círculo... pero claro, al bajar le segunda barra lo que en realidad estamos haciendo es bajar por igual "tanto el pico más alto como el pico más bajo" englobados en el segundo círculo que se ve con más detalle de la gráfica a 1/12 octava... y no sólo el pico que sobresale más de todos que es lo que se debería hacer (que en realidad se corresponde con la primera barra negra del segundo círculo rojo de la gráfica de 1/12 octava)




    - Si centráramos en ese pico que sobresale de la gráfica de 1/12 octava la frecuencia de actuación , estaríamos afinando más la ecualización. Aun así, todavía no es lo más fino posible y me explico:

    Si os fijáis en las dos barrita negras que están a la derecha e izquierda de ese pico que sobresale en la gráfica de 1/12 octava, no tienen exactamente la misma altura. Eso quiere decir que si colocamos la frecuencia de actuación justo en el centro de ese pico y colocamos el ancho de banda adecuado (aún siendo muy estrecho) siempre quedará pelín más alto el pico de su izquierda que el de la derecha. Lo que se suele hacer para con ese PEQ corregirlo todavía "más fino" es desplazar la frecuencia donde lo centras pelín hacia la izquierda de lo que sería el "centro exacto" (pueden ser muuuuy pocos Hz de desviación).

    A lo que voy es que como vosotros mismo iréis viendo como cambia todo en TIEMPO REAL, todos estos detalles ya los iréis "intuyendo" para aprovechar al máximo la efectividad de cada filtro


    Un saludete
    Última edición por atcing; 21/05/2018 a las 11:25 Razón: errata tecleo
    JCe ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  7. #7
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Behringer DEQ2496 Ultra Curve Pro

    Lo primero que buscamos para lo zona de aprox. 300hz hacia abajo para ecualizar a un punto fijo sería buscar más o menos lo siguiente (arriba la curva a suponiendo 1/12 octava; abajo la misma curva tras aplicar los filtros PEQ o PEQ + GEQ):





    - Si os fijáis lo que se habría buscado en la primera intervención en esa zona frecuencial sería tras poner el espectrograma en 1/12 octava es bajar lo sobrante sin que se creen más valles de los que ya había (para un punto fijo centrado a las cajas suele ser la mejor opción audible, excepto algún pico que cambiara mucho a nada que te desplazaras 9cm hacia el lado que se podría probar de bajarlo menos o bajarlo con un PEQ más ancho de que en realidad vemos en un punto fijo... aún así, bajarlos todos tal y como se ve en la gráfica suele funcionar bastante bien).

    - Posteriormente se tendría que hacer lo mismo en la caja del otro canal


    - Si luego lo pasáramos a 1/6 octava lo que veríamos es que queda un pelín por debajo de SPL que de ahí hacia arriba (previamente ya lo tendríamos aplanado), ya que nada sobresale de ese "target de SPL fijado en verde al qeu hemos tendido", pro sí hay ciertos valles que no llegan... luego para una EQ sin subir valle alguno lo que ahora haríamos es con el espectrograma "cambiado a 1/6 (que se ve todo a "groso modo") con PEQ anchos, GEQ, o un filtro pasabandas subir ese poco la zona de 300hz hacia abajo para que de promedio se iguale un poco más en SPL con la zona por encima de 300hz (los picos quedarán pelín levantados pero los valles menos pronunciados (digamos que todo estará más centrado con el SPL objeto





    - Si por otro lado antes de subir esa zna de abajo para "compensar esa suave pérdida de SPL por abajo", preferimos probar de subir los valles, lo que haríamos sería memorizar la EQ que hemos realizado sin subirlos para compararla con cada cambio individual en cada valle que queramos probar si suena mejor o no). Empezaríamos siempre por los más anchos (si hay algún valle que puede llegar a sonar mejor subiéndolo siempre será un valle ancho; aunque NO todos).

    No nos importa en absoluto saber si el sistema se comporta o no en esa zona como de fase mínima, ya que si mejora no lo vamos a decidir "a oído" (pues a veces subir un poco un valle que donde el sistema no se comporta en fase mínima también suena mejor; otras no). La idea es saber que JAMÁS subiremos más de 6dB (por lo general rara vez subiremos más de 4dB).

    Una vez subidos memorizamos y comparamos las dos EQ con tranquilidad y varias pistas para decidir si nos quedamos con la EQ en la que no subíamos ese valle o la que lo hemos subido.


    Tanto si elegimos una como la otra, ya nos olvidamos de esa zona con valle y pasamos a otra nueva zona de valle "ancho" (con el que haremos exactamente lo mismo, sólo que esta vez compararemos la que antes hemos elegido vs el nuevo cambio). Y así, hasta que todo está ajustado de manera fina e independiente de cada canal por separado




    Un saludete
    Última edición por atcing; 22/05/2018 a las 11:39
    Drogom ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

+ Responder tema

Temas similares

  1. Vendo Behringer Ultracurve PRO DEQ2496 (VENDIDO)
    Por Floyd en el foro Hardware
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/08/2009, 20:00
  2. Sobre el DEQ2496 (Azazel :Es posible que siga tu consejo)
    Por jotap_66 en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 22
    Último mensaje: 08/01/2008, 13:36
  3. Vendo Behringer Ultracurve Pro Deq2496
    Por foruu en el foro Hardware
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 11/12/2007, 18:24
  4. VENDIDO. Vendo Ecualizador BEHRINGER DEQ2496.
    Por chevilo en el foro Hardware
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 22/01/2007, 17:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins