Aclaremos este pequeño entuerto:

A ver, una cosa es la frecuencia de muestreo y otra son los bits.

La frecuencia de muestreo se puede explicar sencillamente tal y como lo ha hecho Powertxan al intentar explicar los bits. Es decir, a más frecuencia de muestreo más detalle. El asunto es un poco más complicado que esto, pero vale la explicación como concepto general.

En realidad la frecuencia de muestreo (voy a hablar sobre todo del formato PCM aquí, que es el que comparten los CDs, los DVD-Audio y los ficheros WAV) es la forma que suele utilizar este formato para 'definir' una onda de sonido. Yo para estos casos suelo utilizar el simil de la barra de pan de molde Bimbo (una de esas que tiene una ligera curvatura en la parte más tostada, no de las que son cuadradas). Imaginemos por un momento que esa curvatura superior del pan de molde es la forma de la onda a muestrear. Ahora imaginemos que cada una de las rebanadas de ese pan es un muestreo. Si el pan estuviera cortado en sólo cuatro rebanadas el dibujo representativo de la verdadera curva completa de la barra sería mas bien burda (máxime si las partes superiores de cada rebanada fuera cuadrada y no inclinada siguiendo la curva general como suele ser el caso en un pan). Ahora bien, siendo muchas las rebanadas, la curva completa (aún si las partes de arriba fueran cuadradas) queda dibujada de una manera más exacta. Por tanto, la onda sonora original (la curvatura superior total de la barra de pan de molde) queda reflejada de manera más detallada, menos burda.

La explicación anterior es más concreta, pero aún adolesce de general. ¿Por qué? Pues porque existen unos algoritmos en el formato PCM que reconstruyen las ondas a partir de las aproximaciones de cada muestreo. Esta explicación se utiliza muchas veces para sugerir que a partir de ciertas frecuencias de muestreo no se necesita más para dibujar la onda original. (ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Nyquist) Según mi experiencia personal, esto en la práctica no es así.

Las frecuencias de muestreo más utilizadas en el mercado son 44,1 khz (CDs) 48khz (DVD), 88,2 khz (DVD-Audio), 96 khz (DVD-Audio y DAD o HDAD), 192khz (DVD-Audio) siendo los khz mil muestreos por segundo por lo que un DVD-Audio normal a 96 khz tiene -a nivel de muestreo- más del doble de resolución que un CD (44,1 khz).

Ahora bien, dejémos eso de los muestreos y centrémonos en la pregunta de este hilo. ¿Qué es eso de los 32 bits? De entrada, cuando se lo ve a nivel de un CD, es sobre todo una frase de marketing. Me explico: como ya dijo Corunha un CD no puede reproducir más allá de lo que marcan sus especificaciones porque si no no sería un CD, sería otra cosa.

Pero ¿de dónde viene lo de los 32 bits? Esto tiene una explicación sencilla que ya a puntó dvda-sacd. Las estaciones de trabajo digital actuales manipulan el sonido digital a 32 bits. Y, ¿qué son los bits? Pues, mientras que la frecuencia de muestreo 'dibuja' o representa la curva de la onda de sonido los bits representan la amplitus, es decir, el cambio del volumen de un sonido en el tiempo. Esto es muy importante para lograr una representación de un sonido digital más fiel al sonido original ya que en muchos casos las diferencias de timbre entre los diferentes instrumentos se deben a como varia el volumen del sonido producido por los mismos en el tiempo. Como ejemplo utilizaré algo un poco básico, pero que nos vale por ahora: el sonido de un timbal de batería es más bien seco, empieza fuerte y decae con cierta celeridad, en cambio el de una nota de piano tiene un punto de ataque y luego tiene a subir un poco de volumen y a decaer poco a poco si la nota es mantenida al tocarla. En ambos casos hay un perfil de volumen en el tiempo.

(Continúo en un post más abajo para no hacer este muy largo)