Esta capacidad de los bits de dibujar el volumen de cada instrumento, y de la música en general en el tiempo, es lo que -al menos a mis oídos- hace parecer el sonido de un CD (que va sólo a 16 bits) plano con respecto a un DVD-Audio (que suele ir a 24 bits). Habiéndo la dinámica en la grabación el DVD-Audio (o el fichero de más bits) mostrará más dinámica y, de paso, más realismo sonoro.

Si, Yota, diréis, ¿pero qué tiene que ver esto con lo de los 32 bits de la estación de trabajo digital que has mencionado antes? Pues ocurre que cada vez que se manipula el sonido digital mediante el uso de pequeños programitas que conectan con el programa principal (denominados plugins: plug = enchufar in = dentro, o mejor dicho programas que se 'enchufan' al principal) de edición de sonido. Esto programas pueden ser ecualizadores, compresores del sonido, afinadores (como los que, así parece, se usan a menudo con los de Operación Triunfo), ecos, mezcladores, etc. Estos programas efectúan sus correspondientes funciones realizando calculos matemáticos que aplican al fichero digital original y cada vez que se efecúa un cálculo de estos se generan decimales que son como el subproducto 'basura' de estos. Estos a menudo, por no decir siempre, introducen distorsiones y ruidos en el fichero original con lo que este pierde calidad. Ello, especialmente si al hacer el programita el cálculo tiene que redondear al número entero más cercano.

Y, ¿qué problemas presenta el redondeo? Pues más distorsión y deterioro de la información musical original. Hace un tiempo las estaciones de trabajo solían funcionar a 24 bits lo cual es, digámoslo así, como hilar fino comparado con un fichero a 16 bits en el que se trabaja a 16 bits. Con ello se consegía menos distorsión. Pero, más recientemente se ha empezado a trabajar a 32 bits coma flotante con lo cual no hay que redondear la señal al manipular el sonido y se produce menos distorsión. Evidentemente, un fichero trabajado con mimo a una resolución tan alta cuando se baja a una resolución de bits inferior se nota menos la manipulación que ha sufrido. Y esa es la parte de verdad que tiene el mencionar que ha sido trabajado a 32 bits. ¿En qué se puede notar esto? En que el CD resultante parezca tener más claridad en ciertos detalles. Pero siempre sonará mejor el mismo fichero en su etapa anterior a 24 bits y aún mejor a 32 bits.

Una última cosa que voy a mencionar (siempre consciente de que no estoy cubriendo el tema más que genéricamente: hay más detalles y matices de lo que explico aquí). Es que la dinámica de sonido que permiten los 32 bits distorsionaría a 16 bits ya que estos no tienen la capacidad de albergar cierto nivel de dinámica sin distorsionar y ciertos bajos volúmenes de sonido sin que se escuche el ruido digital de la baja resolución.

Espero que esta pequeña explicación os dé una idea de qué son los susodichos 32 bits y porque no tienen nada que ver con la resolución propiamente dicha.

Si tenéis alguna otra duda que os pueda aclarar yo (u otro compañero) posteadla.

Un saludo