Ejemplo:
- Márgen dinámico medido con tono de 3150hz en vinilo:
-Márgen dinámico medido con tono de 3150hz en CD:
- Por culpa del ruido de suelo elevado en el vinilo su margen dinámico se reduce por decirlo fino "a una limitada porquería" (y eso que el tono analizado es de medio/altos: ni siquiera lo han comparado midiendo en ambos formatos con un tono grave, que podía haber sido peor).
- El master puede contener grabado márgenes dinámicos de más de 100dB (la música real la tiene entre la intensidad más alta y la señal más débil o casi silencio). En el CD suele caber esa dinámica en la mayoría de casos sin la necesidad de comprimir... cosa que en un vinilo NO (por su elevado ruido de suelo), y pongo un ejemplo gráfico:
- Arriba a la izquierda se correspondería con la señal musical grabada de un master original que tuviera márgen dinámico de alrededor de 100dB (sin compresión)
- Arriba a la derecha tenemos a misma señal... pero limitamos con una raya roja esos casi 50dB de rango dinámico máximo del ejemplo anteriror daba ese sistema analógico con un tono puro de 3150Hz
Se observa como gran parte de la señal débil de master original literalmente no cabe en el vinilo (zona encuadrada en verde). Luego tenemos dos opciones:
A- o recortamos todo lo que está por debajo de esos aprox. -50dB y nos lo comemos con patatas = 1ra cagada desde el punto de vista objetivo (captura arriba a la derecha)
B- o comprimimos toda la señal débil y la levantamos hasta embutirla en esos "limitados casi 50dB de margen dinámico de los que disponemos; así no perdemos información... pero ya no se parece un pimiento al master original = segunda cagada desde el punto de vista objetivo... aunque es una cagada "menos grave" (captura abajo a la derecha): es lo comentado en la quedada de matrixhifi ocurría entre ese vinilo y el SACD que compararon.
- Abajo a la izquierda tenemos que ese margen dinámico SÍ nos cabe en el CD... luego objetivamente respectamos el margen dinámico del master original (objetivamente muchísimo mejor que las dos opciones que tenemos que elegir en el vinilo)
- Luego entraríamos en otro tema: si nuestras condiciones de escucha nos permiten o no escuchar un margen dinámico mayor de 50dB
A- si no podemos, en el CD nos perderíamos todo lo que hay por debajo de -50dB del Cero absoluto (luego aunque está grabado no lo escucharíamos), no sólo depende del ruido de suelo, también de la intensidad de la reverb.; en cambio en el vinilo en la opción donde se ha aplicado compresión sí escucharíamos todo (aunque en realidad la zona débil no se corresponde para nada con el master al estar levantada (aplastando el margen dinámico real)
B- Si nuestras condiciones de escucha nos permiten escuchar mucho más de esos 50dB de margen dinámico, cuando más amplio sea menos información nos faltaría de la grabada del CD (gracias al menor enmascaramiento), y por contra más se notarían todos los defectos de ruido de suelo y compresión del vinilo (que en condiciones de escucha más malas, apenas nos enteramos o nos enteramos menos)
- En este ejemplo se ve con claridad que la compresión desde un punto de vista objetivo es un defecto (pues te alejas del master original), pero bien por el gusto de cada cual y/o bien por la coloración producida por nuestras condiciones de escucha, la señal comprimida puede gustar más... entre otras cosas porque subjetivamente parece hay más detalles al estar en realidad levantados en intensidad respecto a cómo sonaban en la realidad (lo que ocurrió se detalla en la quedada de matrixhifi, donde solo uno de los 20 participantes eligió como que más le gustaba el formato SACD = el menos comprimido y más parecido al master original). La realidad es que hay a quienes les gusta la compresión y EMHO no hay porqué avergonzadse por ello.
Un saludete
P.D.: Esta compresión no tiene nada que ver con la EQ RIAA