Según veo, en lo referente a hacer comparaciones entre equipos, hay planteamientos teóricos bien desarrollados pero insuficientes, puesto que no están pulidos por la práctica.

En la práctica, las únicas condiciónes para que una prueba ciega (PC) lo sea, es que no se sepa qué equipo suena a la hora de valorarlo, y que estén al mismo nivel de presión sonora.

No se si es necesario explicar el porqué de ambas condiciones.

Con la práctica hemos comprobado que para poder percibir el mas mínimo detalle la mejor manera es la conmutación inmediata: Se retproduce música en ambos equipos a probar al unísono y se conmuta entre ellos lo mas rápido posible, de esta manera se puede seguir el pasaje musical y se pueden escuchar los mas mínimos cambios en cualquier aspecto sonoro: timbre, localización, focalización, etc.

Otros métodos son válidos, pero con ellos se afina mucho menos.

¿Quien puede hacer una PC?, cualquier persona que tenga dos oídos útiles?. Acaso esos mismos no opinan en los foros?

En cuanto a la música a emplear, pues se trata de poner en evidencia los defectos de los equipos, con lo cual habrá que usar, si o si, aquella música que los ponga en evidencia. O sea, que para probar aparatos valvulares hay que usar temas con graves profundos, por ejemplo.

Forma mas simple de hacer una PC, pues poner el volumen a cero, subir volumen hasta el adecuado, escuchar, poner a cero, el ayudante cambia ( o no) y vuelve a subir el volumen. Y así sucesivamente.

Saludos

Alf