Cita Iniciado por alfer
Bueno tios, gracias por el interés y el tiempo que le habéis dedicado. Javier, a empollar...

A ver, nuestro protocolo normal de pruebas ciegas (PC) http://www.matrixhifi.com/metodologia1.htm, incluye varias fases ineludibles:

1.- Ajuste de nivel entre los aparatos a medir. Esto se hace midiendo con polímetro voltaje en bornas de altavoz al reproducir un multitono en ambos aparatos. Se trata de que la diferencia entre ambos nunca sea mayor de 0,2 dB. Está demostrado que con variaciones superiores esa diferencia es detectable por algunas personas como cambios de timbre y no de intensidad. Hacen falta variaciones superiores a 0,5 dB para que algunas personas detecten variación de volumen. Con variaciones de 0.8-1 dB la mayoría de la gente detecta cambio de volumen. Pues bien, este ajuste, a priori sencillo, en la práctica es un coñazo del 15. En el último MG terminamos por pedir a todos los presentes que se salieran de la sala. Además, hace falta tener algún medio para poder hacer la nivelación: Fuentes con salida variable, previo con ajuste de ganancia entre fuentes, ajuste del pote de amplis... Una vez ajustados equipos pasamos a la segunda fase.

2.- Prueba piloto. En esta fase el/los probadores escuchan los equipos a probar sabiendo cual suena, o sea, cual es el "bueno", y cual el "malo". Esto puede hacerse con la música que el probador aporte, o con la que se elija previamente. El probador escucha el tiempo que quiera, hace los cambio que le parezca, incluso manejando el mando a distancia. Se trata, lógicamente, de que identifique diferencias entre los aparatos.

3.- PC, propiamente dicha. Se tapan las referencias visuales y el probador tiene que identificar qué equipo suena tras haber escuchado ambos las veces que quiera, cambiando de uno a otro según sus indicaciones. Si acaso durante la prueba el probador se olvida de la referencia aprendida en la prueba piloto, se retrocede a la misma, conservando las respuestas dadas hasta ese momento.

Bueeeeeno, pues el caso es que salvo contadas excepciones, nadie pasa de la prueba piloto...

Así que estadísticas y exámenes de valoración sonora de las diferencias, como que no entran.

En el último MG nos saltamos el protocolo normal y tiramos por otro camino. Algo cambió el panorama de resultados, pero no como para replantearnos todo. Porque en esa reunión no estaba prevista ninguna PC, pero la gente nos la exigía, así que sobre la marcha improvisamos esa PC.

Este año es distinto, vamos a hacer la madre de todas las PC (o lo intentaremos). Por lo pronto vamos a disponer de lo mas de lo mas en cuanto a lector CD, un equipo en el que se introduce un CD, y suena SACD *, ¿sonará eso distinto a un dvdcutre de 30 €?. Pasen y vean.

Saludos

Alf

Leyendo este interesante post, me parece viable la prueba tribanda. Es más, me parece bastante sencilla de hacer. Basta incluir un lector "B" entre el falso SACD y el dvd de 30, que a mi me parece muy inadecuado, lo cutre se podría dejar para la gente que va al media mark a comprar el más barato...ya que somos aficionados, un dvd normal de a 90,...qué menos! Si son lo mismo, pero por decencia * Siento si alguien se ofende, pero ya puestos un discman también...

Bueno, bromas a parte, por simplificar, si no es tribanda, aún sirve el dieseño mejor/peor/igual.
Los resultados se analizan estadísticamente después de la`prueba. Esto no es ningún problema para cualquier estudiante de matemáticas/estadística/psicología...así que podemos llevar becarios (me niego a desempolvar los libros de evaluación, que eso es trabajo y voy de vacaciones * ) *

La verdad con unos pocos estadísticos y 40 sujetos, sólo hace falta 30 minutos y una calculadora para hacer unos cuantos análisis interesantísimos para extraer resultados objetivos, y no cada uno sacar conclusiones subjetivas del tipo el 40 % acertó...pero sin saber si fue por azar ni nada...

PD: el protocolo de matrix para las pruebas ciegas me parece correcto, pero insuficiente. Supongo que sólo es una parte, lo que has puesto, ya que faltaría decir cómo se evalúan los resultados. La evaluación suele infravalorarse. Pero es fundamental un rigor metodológico, o no son más que juegos de salón que no demuestran nada.

Si no entran exámenes de valoración sonora... sólo hace falta usar unas pocas fórmulas estadísticas.... *Si no se usan, entonces los resultados son subjetivos, no serán estadísticamente significativos y por lo tanto cada uno saca la conclusión que le da la gana, según tenga el día... *Los datos estadísticos luego se puedn interpretar de un sólo modo, la manipulacíón de la información se da cuando no se eligen los estadísticos apropoados para medir lo que se quiere medir, pero si se usan los correctos entonces las conclusiones son lo más objetivas posibles y replicables (es decir que puede repetirse el experimento tomando las mismas medidas y llegar a las mismas conclusiones siguiendo el mismo camino y no divagando)

Supongo que esa falta de interés por evaluar debidamente será por falta de tiempo,...no quiero pensar mal... No harán las cosas así en matrix no? Revisaré algunas pruebas de matrix a ver cómo se llega a las conclusiones... *

Poner tanto énfasis en medir magnitudes objetivas y luego no saber evaluar las diferencias con las herramientas objetivas de medición y análisis de datos es como hacer una mesa con dos patas... espero que la objetividad vaya más allá del medidor de voltajes y el sonómetro o muy mal pintaría la cosa.

Seguro que los de matrix ya han reparado en todo esto, ya que son gente con formación científica, técnica, y de diversa índole y que los que diseñan las pruebas ponen cuidado en evaluar correctamente y analizar los datos como es debido y no al tuntún. Además de pasarlo pipa con el cacharreo

Bueno, saludosssss Matiasss y ciasss