Equipo Cine:
Arcam AVR390
Technics SL-1710
Conjunto 5.1 Cambridge Audio Aero
HTPC
Equipo Música:
Cayin MT-12A
CA 650BD
Pro Ject Debut Carbon DC + Previo Vincent
B&W 802 Matrix series 3
DAC DIY basado en Soekris R2R
Independientemente que en la época de los más viejos o tenías el soporte original (vinilo o casete primero, CD después) o alguien te lo dejaba para grabar (en casetes primero, en Cds, MDs y similares después) o sólo te quedaba la FM para oir música (luego entraré muy de pasada en el vídeo).
Hoy, donde las discográficas antaño se ponían moradas, tenemos internet y mil vías para obtener música barata o gratis y hoy, hasta con mucha calidad. Lo cierto es que mucho disco físico, además, no se fabrica en España sino que se importa.
Antes, en España, eso no era así : TODOS, absolutamente todos los discos (vinilos o cintas), debían fabricarse aquí y, de hecho, siempre venían en español todos los textos, incluso la traducción del título de los temas en su caso. Un ejemplo, eran los discos de la DG o la Decca (incluyendo los 4 fases). Ya en los 70 eso comenzó a cambiar y se podían encontrar discos importados.
Los españoles éramos "coleccionistas"de todo, no sólo de discos. Incluso cuando podías piratear películas o música en la red, había gente que presumía de tener tropecientos discos bajados, aunque no hubiera visto y/o oído ni el 10%, pero los "tenía".
Mi opinión es que siempre habrá un hueco para el soporte físico, pero tal vez sea un sector mucho más reducido. En cuanto a música, la SGAE ha sujetado mucho la piratería en soporte (pasándose de vueltas en muchos casos), pero nada puede hacer frente a la red, por tanto, en mi opinión, se terminará imponiendo mayoritariamente equipos basados en el multiformato, pero sobre todo, con enganches a la red y a la lectura de cualquier soporte de información, independientemente de cómo vaya ésta codificada (conexiones usb, etc).
Pero como al final es un negocio, ahí tenemos el resurgir de los vinilos, nada baratos los nuevos, que yo veo más como un intento de las discográficas para sacar dinero de su fondo musical vía soporte físico.
El vídeo me temo que va por otros derroteros en cuanto al soporte físico, que cada vez está más en crisis y ahora, en España, es que la cosa anda ahora un tanto digamos "revuelta", tanto, que es un tema que bien merecerá un hilo en su momento. Aquí el tema es mucho más complejo que en la música.
Saludos.
Un ejemplo está en los coches. Antes, tenías o sólo radio o el famoso radiocasete.
Luego apareció en el coche el CD o cargadores de CDs (6 o 10) además del casete pero que no leían mp3 si bien luego fue que sí, lo que casi hacía innecesario el cargador de CDs.
Hoy eso ya no se estila : tienes un aparato que quizá tenga lector de CD de un disco, por supuesto con mp3 y/o una toma auxiliar y/o USB cuando no conexión bluetooth y hasta con un disco duro (en el que metes un CD original y el solito lo alamcena y clasifica mediante una base de datos tipo Gracenote o similar), con lo cual no tienes que ir con discos del coche a casa, o está en el coche, o en una tarjeta, o en un pincho o en el mismo móvil. Y en todos los casos, la calidad de la fuente es muy superior a la que daba una cinta en aquellos "Puntoazul" .
Del audio portátil tipo walkman, hemos pasado al móvil, desplazando, yo creo, incluso al cacharro mp3.
Pero nos queda el audio y el equipo de casa. Y es ahí donde está el debate, sobre qué equipo. Empiezo por el final, los altavoces.
Me temo que la mayoría tiende a altavoces pequeños + sub. La excepción puede estar en algunos "prados" que escriben en este foro y que pueden preferir columnas aunque usen un sub para cine.
Lo dejo aquí, no tengo tiempo.
Saludetes a todos.
Yo a mis 54 años ya abandoné todo formato físico. Antes tenía un AVR y un lector de CD de esos de ruleta, de 5 discos. El lector lo regalé y el AVR lo quemé jugando con leds (otro día cuento esa historia) Ahora tengo mi música en archivos Flac, mis CDs quedaron botados por ahí, la verdad es ya ni donde, tengo un mini amplificador SMSL conectado al computador, y solo conservo mis viejas columnas JBL del sistema anterior, claro que ahora suenan ecualizadas mediante REW, y eso hizo un mundo de diferencia.
Otra cosa que cambió es que antes escuchaba mucho radio, ya solo escucho Flacs en mi computador, a veces Spotify para conocer grupos nuevos, y nada más.
Tú lo has dicho. Los que tenemos cierta edad (y además hemos heredado de familiares mayores la afición) pues tenemos o hemos tenido los álbumes y películas en chorrocientos formatos jajaja.
Por ejemplo, en el tema vinilo muchos hemos heredado parte y fuimos/somos aficionados desde entonces. Lo malo del formato vinilo es la enorme degradación que se produce en cada escucha por el rozamiento aguja/surcos. Había un artículo muy bueno hace años en que se demostraba que los mejores giradiscos a las pocas escuchas ya tenían alrededor de un 10% de THD más respecto la primera toma... degradación que sigue aumentando en cada nueva escucha.
De hecho, el formato en sí es tan "poco fidedigno" como para sí digitalizas un mismo tema dos veces seguidas y con un software amplías la pista la muestras jamás coinciden (todo lo contrario que en digital).
No si re recordaras cuando hace años se demostró que si digitalizas un vinilo éste suena como tal sonó ese día en ese instante. Tras ello se realizó la famosa prueba de hificlass para comparar sistemas de giradiscos/cápsula/agujas donde muchos colgaron el sonido de su sistema analogico. Yo he acabado por digitalizar los vinilos; para así conservar su sonido con mayor fidelidad y no irlos gastando en cada posterior escucha. Con uno hice una prueba en la que el CD digitalizado de vinilo ya suena muchísimo mejor que ese vinilo que adrede puse muchas veces a posteriori y la degradación es notable.
Un saludete
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Yo es que lo de los vinilos, sigue siendo un misterio para mi.
Conozco suficientemente bien el tema digital como para concluir que sobre el papel, el CD (pcm 16/44,1) deja en bragas al vinilo en todos los aspectos, pero la realidad es que, no sólo a mi, sino a ante muchos digamos "técnicos" les he puesto un vinilo (ojo, que no pasa con todos) vs su versión comercial en CD y, joder, que suena mejor el vinilo. Incluso un CD grabado del vinilo, en algunos casos, insisto, les suena mejor que el CD comercial comprado
Y me jode no saber la razón : ¿qué es? ¿la ecualización RIAA que ejerce una especie proceso compresión-expansión que mejora la señal del tipo como lo haría el "High Com" de Telefunken o un dbx? ¿es, quizá, lo que yo llamo "interpolación analógica" (una especie de "escalado analógico" de la señal, en cuyo caso, tendríamos que afirmar que el vinilo colorea la señal (no es fiel, aunque la mejore)?
Ni idea, pero lo cierto es que pese al mayor ruido evidente de fondo perfectamente audible frente al CD, pese al sonido de "huevos fritos", pese al coñazo de poner un vinilo frente a cualquier otro formato, a mi me gusta, algunas veces, más ese sonido que el que da el CD (o el SACD) porque me parece más fiel y real .
Todo eso, tiene que tener una explicación clara, pero que yo la ignoro.
Me salgo del tema del hilo, mis disculpas.
Saludos.
Ya lo hablamos por privado jejeje
En mi caso particular sí ambos vienen del mismo master suelo preferir el CD; me suena mejor. Otro tema es si la toma del CD está más comprimida que la del vinilo (entonces me quedo con el vinilo a pesar de que noto los defectos del mismo, ya que la compresión suele pesar demasiado en el sonido percibido). El vinilo lo que tiene peor respecto al CD es sobretodo el mayor ruido de suelo, menor dinámica (aunque este parámetro en realidad es menos notable... excepto en señales muy débiles o cercanas al "silencio", clara peor separación entre canales, y sobre todo bastante más distorsión. Lo que pasa es que la distorsión armónica alta (si lo es tanto como para notarse audiblemente) puede llegar a gustar más a muchos (aunque es muy personal). He realizado pruebas con amigos ciegas, y la mayoría solemos elegir CD si la toma de sonido es la misma. También es cierto que en campo cercano y sala tratada tirando a sorda (que no apagada) cualquier ruido de suelo, rozamiento, etc canta más que en salas más vivas escuchando a mayor distancia (donde hay más enmascaramiento). Para nosotros era más "real"; y lo entrecomillo porque yo creo que lo de "real" es muy dependiente de cómo nos guste escuchar los conciertos en directos (lo que a veces hemos comentado de que hay quienes se acercarían "en lo posible" a los instrumentos... y quienes se situarían mucho más atrás para que la sala "coloreara/añadiera más peso" al sonido percibido... siendo los dos reales, el sonido percibido es bien diferente.
Por eso te pregunté lo de las muestras de HOFA, para ver qué tipo de entorno te gusta más. De cuando lo pregunté hace años los resultados eran muy dispares.
Un saludete
Última edición por atcing; 01/06/2016 a las 18:13
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
La verdad es que nos vamos del tema, pero que "a gusto" se queda uno con estas tertulias.
La verdad es que se ha ejercido una especie de "terrorismo" músical -permítaseme la expresión- a nivel de soporte (reducir por ejemplo la calidad del prensado), post-producción (loundness war, compresión dinámica, etc. ), formatos (mp3 de bajo bitrate), etc. que han "devaluado" el concepto de alta fidelidad y demonizado algunos soportes.
Y en oposición, aparecen nuevos "formatos" (Lossless y especialmente de alta resolución), sin soporte (ficheros digitales), y algunos con ediciones muy cuidadas musicalmente hablando (lo que siempre hemos llamado "sellos audiófilos") y -como es lógico- dan pie a UNA NUEVO CONCEPTO DE ALTA FIDELIDAD.
Y bien sea a nivel "personal" (edad, cultura "no-vinilo", consumismo digital, etc.) y sobre todo a nivel comercial por ABRIR NUEVOS MERCADOS, creando nuevas "necesidades" esto está cambiando mucho y rápido.
Me parece que somos unos privilegiados por el momento que estamos viviendo, que vamos a poder disfrutar todos los mundos de la alta fidelidad: desde el físico analógico, pasando por el digital, hasta el totalmente "etéreo" .
Juan DP
La Tribu del Audio