Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
Independientemente que en la época de los más viejos o tenías el soporte original (vinilo o casete primero, CD después) o alguien te lo dejaba para grabar (en casetes primero, en Cds, MDs y similares después) o sólo te quedaba la FM para oir música (luego entraré muy de pasada en el vídeo).
Hoy, donde las discográficas antaño se ponían moradas, tenemos internet y mil vías para obtener música barata o gratis y hoy, hasta con mucha calidad. Lo cierto es que mucho disco físico, además, no se fabrica en España sino que se importa.

Antes, en España, eso no era así : TODOS, absolutamente todos los discos (vinilos o cintas), debían fabricarse aquí y, de hecho, siempre venían en español todos los textos, incluso la traducción del título de los temas en su caso. Un ejemplo, eran los discos de la DG o la Decca (incluyendo los 4 fases). Ya en los 70 eso comenzó a cambiar y se podían encontrar discos importados.

Los españoles éramos "coleccionistas"de todo, no sólo de discos. Incluso cuando podías piratear películas o música en la red, había gente que presumía de tener tropecientos discos bajados, aunque no hubiera visto y/o oído ni el 10%, pero los "tenía".

Mi opinión es que siempre habrá un hueco para el soporte físico, pero tal vez sea un sector mucho más reducido. En cuanto a música, la SGAE ha sujetado mucho la piratería en soporte (pasándose de vueltas en muchos casos), pero nada puede hacer frente a la red, por tanto, en mi opinión, se terminará imponiendo mayoritariamente equipos basados en el multiformato, pero sobre todo, con enganches a la red y a la lectura de cualquier soporte de información, independientemente de cómo vaya ésta codificada (conexiones usb, etc).

Pero como al final es un negocio, ahí tenemos el resurgir de los vinilos, nada baratos los nuevos, que yo veo más como un intento de las discográficas para sacar dinero de su fondo musical vía soporte físico.

El vídeo me temo que va por otros derroteros en cuanto al soporte físico, que cada vez está más en crisis y ahora, en España, es que la cosa anda ahora un tanto digamos "revuelta", tanto, que es un tema que bien merecerá un hilo en su momento. Aquí el tema es mucho más complejo que en la música.

Saludos.
Tú lo has dicho. Los que tenemos cierta edad (y además hemos heredado de familiares mayores la afición) pues tenemos o hemos tenido los álbumes y películas en chorrocientos formatos jajaja.

Por ejemplo, en el tema vinilo muchos hemos heredado parte y fuimos/somos aficionados desde entonces. Lo malo del formato vinilo es la enorme degradación que se produce en cada escucha por el rozamiento aguja/surcos. Había un artículo muy bueno hace años en que se demostraba que los mejores giradiscos a las pocas escuchas ya tenían alrededor de un 10% de THD más respecto la primera toma... degradación que sigue aumentando en cada nueva escucha.
De hecho, el formato en sí es tan "poco fidedigno" como para sí digitalizas un mismo tema dos veces seguidas y con un software amplías la pista la muestras jamás coinciden (todo lo contrario que en digital).
No si re recordaras cuando hace años se demostró que si digitalizas un vinilo éste suena como tal sonó ese día en ese instante. Tras ello se realizó la famosa prueba de hificlass para comparar sistemas de giradiscos/cápsula/agujas donde muchos colgaron el sonido de su sistema analogico. Yo he acabado por digitalizar los vinilos; para así conservar su sonido con mayor fidelidad y no irlos gastando en cada posterior escucha. Con uno hice una prueba en la que el CD digitalizado de vinilo ya suena muchísimo mejor que ese vinilo que adrede puse muchas veces a posteriori y la degradación es notable.



Un saludete