Re: Cuando el equipo falla
Bufff... Date por jodido. De todas formas ponte también en su lugar y piensa cómo lidiarías tú el tema. A mí lo único que se me ocurre sería hacer una prueba a ciegas a ver si el "demandante" es capaz de distinguir cuál es el suyo (que teóricamente debería sonar mal). Eso sí, si no fuese capaz también sería lógico que corriese con los gastos ocasionados.
Un saludo.
Re: Cuando el equipo falla
Hola Kurtz,
Cita:
Iniciado por .Kurtz.
Bufff... Date por jodido. De todas formas ponte también en su lugar y piensa cómo lidiarías tú el tema. A mí lo único que se me ocurre sería hacer una prueba a ciegas a ver si el "demandante" es capaz de distinguir cuál es el suyo (que teóricamente debería sonar mal). Eso sí, si no fuese capaz también sería lógico que corriese con los gastos ocasionados.
Un saludo.
Yo esperaría que en un STA hubiese instrumentos de medición más precisos que mi oido, que es en definitiva el instrumento de medición que usamos en una prueba a ciegas.
Y si a la hora de vender el vendedor te come el tarro con los agudos amarfilados ¿cómo es que ante una posible avería viene y te dice que lo tuyo es subjetivo, que los equipos funcionan o no funcionan?
Saludos
Re: Cuando el equipo falla
Cita:
Iniciado por mozart
Hola Kurtz,
[quote author=.Kurtz. link=1134287538/0#1 date=1134298688]Bufff... Date por jodido. De todas formas ponte también en su lugar y piensa cómo lidiarías tú el tema. A mí lo único que se me ocurre sería hacer una prueba a ciegas a ver si el "demandante" es capaz de distinguir cuál es el suyo (que teóricamente debería sonar mal). Eso sí, si no fuese capaz también sería lógico que corriese con los gastos ocasionados.
Un saludo.
Yo esperaría que en un STA hubiese instrumentos de medición más precisos que mi oido, que es en definitiva el instrumento de medición que usamos en una prueba a ciegas.
Y si a la hora de vender el vendedor te come el tarro con los agudos amarfilados ¿cómo es que ante una posible avería viene y te dice que lo tuyo es subjetivo, que los equipos funcionan o no funcionan?
Saludos
[/quote]
Hombre... Se supone que si requieres los servicios del SAT es porque has notado algo...
Re: Cuando el equipo falla
Cita:
Iniciado por .Kurtz.
Hombre... Se supone que si requieres los servicios del SAT es porque has notado algo...
Pero una cosa es notar algo y otra someterte a una prueba a ciegas, en la que yo al menos estoy seguro de que no distinguiría unos altavoces Bosé de unas Martin Logan ;)
Re: Cuando el equipo falla
Cita:
Iniciado por mozart
¿Es cierto que el único estado posible de una electrónica de alta fidelidad es "funciona" o "no funciona"? ¿Es posible que se degrade el sonido sin llegar al extremo de "no funciona"? ¿Cómo puede demostrarse cuando algo va mal?
*
*Puede funcionar y no hacerlo del todo bien, claro!,
hay síntomas de averias que son evidentes, no se enciende, se escucha solo un canal, se oyen *acoplamientos, silbidos claramente audibles, chasquidos, sale humo *:o... ;D
otras sin embargo haran variar ciertas características del aparato sin que sean percibidas con evidencia, acarrear un aparato por estas causas a un SAT puede ser un calvario, no lo recomiendo,
todos los componentes tienen una vida util, antes de llegar al final algunos de ellos pueden producir ciertas degradaciones en sus características, los condensadores, especialmente los grandes de la fuente de alimentación van teniendo fugas, su capacidad de carga y descarga disminuye, sobre todo con el aumento de temperatura, el mismo factor determina la vida de los semiconductores, la suciedad o el óxido puede dejar mella en selectores, potenciómetros, conectores, esto puede ocasionar leves caidas de tensión entre otras consecuencias, un condensador de desacoplo abierto o con fujas será dificil de diagnosticar y no siempre su función es determinante,
pero lo cierto es que las averias se dejan notar, todo lo anterior es muy complicado de aseverar que esta produciendo una degradación de las prestaciones iniciales del amplificador, en caso de que deseemos una puesta al día habría que cambiar por cambiar, lo dicho, condensadores de filtro y de paso de señal especialmente,
existe otra causa por la que se actualizan de esta manera los amplificadores y es incorporar componentes más pequeños, fiables y de mejores prestaciones que los originales, si tenemos un aparato de 15 ó más años es facil suponer que muchos de los componentes electrónicos y electromecánicos han sido ampliamente superados en todos los aspectos, habra a quien le guste esa tecnologia vintage y deseé conservarla intacta, pero otros la modernizan interiormente conservando el look exterior.
saludos.
Re: Cuando el equipo falla
Cielos, con el SAT hemos topado. >:(. El fragmento en pitinglis me ha parecido un duro choque con la realidad: El aparato averiado de súbito deja de ser místico y pasa a ser simple y llanamente un electrodoméstico.
Os cuento una batallita: Hace poco quisimos comparar una etapa Alesis contra otra también pro.A la hora de ajustar el nivel de amba se empleamos un tono de 400 Hz que en la Alesis sonaba como tal, o sea un tono puro bastante molesto. En la otra sonaba el tono de 400 y muchos mas ruidos añadidos, posiblemente armónicos de distorsión sumados. La etapa no iba bien. Su dueño llevaba alrededor de 1 año con ella y no se había dado cuenta, encima tiene 3 iguales y todas van igual :o.
Y lo que quiero decir es que una avería tan evidente al reproducir un tono puro, con música es imposible de detectar.
Saludos
Alf
Re: Cuando el equipo falla
Interesante post Mozart. Yo acabo de pasar una experiencia estresante con un probelma de distorsión en que sin saber de donde venía me ha hecho sonar la alarma del punto más interesante de este post: HAY QUE ACLARAR SI ESA LEY DE QUE LOS APARATOS O FUNCIONAN O NO FUNCIONAN ES CIERTA O ES FALSA.
YO DIGO QUE ES FALSA, Y ESO ES LO MÁS PELIGROSO, CÓMO SABER SI ESTAMOS ANTE UNA AVERÍA O NO; FÁCILMENTE PUEDES CONVIVIR CON UN APARATO EN MAL ESTADO Y NO DARTE NI PUÑETERA CUENTA.
LO PEOR DE TODO ES QUE NI LOS FABRICANTES, NI LOS SERVICIOS TÉCNICOS, NI LA LEGISLACIÓN ESTÁN A LA ALTURA DE ESTA CIRCUNSTANCIA.
LA PRIMERA CONCLUSIÓN POR TANTO, DE DEFENSA ANTE ESTA SITUACIÓN ES LA SIGUIENTE:
MIENTRAS EL APARATO ESTÉ EN GARANTÍA, Y ANTE LA MÁS MÍNIMA DUDA HAY QUE EXIGIR QUE NOS LO CAMBIEN POR OTRO NUEVO
Re: Cuando el equipo falla
Cita:
Iniciado por tenor
MIENTRAS EL APARATO ESTÉ EN GARANTÍA, Y ANTE LA MÁS MÍNIMA DUDA HAY QUE EXIGIR QUE NOS LO CAMBIEN POR OTRO NUEVO
Hola tenor, no creas que no me he acordado de tu caso -que he seguido de cerca ;-)- cuando he iniciado este post. En tu caso teníamos un ampli que distorsionaba y claramente procedía exigir su reparación o -como dice la Ley- exigir sus sustitución. Afortunadamente los sistios como Supersonido o Redcoon no se ponen pesados para cambiarte una pieza de equipo, pero me parece que los distribuidores más pequeños sí.
La verdadera complicación con tu caso fue: 1.- Saber si la distorsión era una distorsión o se trataba "del carácter de lo agudos de las cajas", como sugirió alguien por ahí; y 2.) y una vez aclarado que se trataba de verdadera distorsión detectar a qué eslabón de la cadena atribuirla: las cajas, el lector, el amplificador, los cables (esto lo digo en broma :-)).
Y en este último punto es donde puede haber un poco de peloteo por parte de los vendedores. En tu caso a mi me pareció que el distribuidor de las cajas se desentendía un poco, no?
Un saludo
PD: ALf, completamente de acuerdo contigo en que en caso de averías nuestras bestias míticas se convierten en meros electrodomésticos. Lo curioso es que son los propios distribuidores-vendedores los primeros en pensar así y en burlarse de los forofos hifi y sus supuestas "esoterias" cuando un problema ocurre.
Re: Cuando el equipo falla
Gracias Mozart por tus comentarios; efectivamente, lo primero es saber dónde está la avería y no es tarea fácil. Fíjate que en mi caso, hasta la fuente probablemente estuviera "implicada" en el asunto.
Yo pregunto desde mi ignorancia:
¿los grandes distribuidores de estas marcas, tienen un servicio técnico en condiciones en España?
¿hay alguna obligación legal al respecto?
Mozart no estaría mal que postearas algunos artículos de la ley ESPAÑOLA del consumidor, a la que tiene que someterse cualquiera que venda algo en España, venga de donde venga
Re: Cuando el equipo falla
Cita:
Iniciado por tenor
Gracias Mozart por tus comentarios; efectivamente, lo primero es saber dónde está la avería y no es tarea fácil. Fíjate que en mi caso, hasta la fuente probablemente estuviera "implicada" en el asunto.
Yo pregunto desde mi ignorancia:
¿los grandes distribuidores de estas marcas, tienen un servicio técnico en condiciones en España?
¿hay alguna obligación legal al respecto?
Mozart no estaría mal que postearas algunos artículos de la ley ESPAÑOLA del consumidor, a la que tiene que someterse cualquiera que venda algo en España, venga de donde venga
Hay una gran confusión respecto a quien está obligado a cumplir con la garantía, según nuestra ley vigente NO es el fabicante, SI lo es el vendedor. Por lo tanto si alguien te vende algo a sabiendas de que no puede garantizar su reparación o mantenimiento es su problema y en ese caso podrás exigir el cambio por otro producto o incluso la ruptura del contarto es decir que se meta el aparato por donde le quepa y te devuelvan la pasta.
El incumplimiento de la garantía entre otras cosas que se han comentado aquí puede llevar, así lo reconoce la Ley, a la ruptura de la relación contractual como he comentado antes, cosa esta que me parece muy importante.
Por ejemplo, casi nadie sabe o mejor dicho en ningún comercio o SAT te advierten que durante el periodo de reparación se interrumpe el computo del plazo de la garantía y así otras muchas cosas, en este enlace está la Ley que no está de mas echarle una leidita http://civil.udg.es/normacivil/estat...act/L23-03.htm
Saludos.
Re: Cuando el equipo falla
Curtis, tenor, todos
Efectivamente, conforme al artículo 4 de la Ley española sobre Garantías a los bienes de consumo (cuyo link ha puesto Curtis) es el vendedor el que queda principalmente obligado por la garantía.
Ahora bien, como indica el artículo 10 de dicha Ley, también el fabricante y el distribuidor quedan obligados de manera subsidiaria:
"Cuando al consumidor le resulte imposible o le suponga una carga excesiva dirigirse frente al vendedor por la falta de conformidad de los bienes con el contrato de compraventa podrá reclamar directamente al productor con el fin de obtener la sustitución o reparación del bien.
Con carácter general, y sin perjuicio de que la responsabilidad del productor cesara, a los efectos de esta ley, en los mismos plazos y condiciones que los establecidos para el vendedor, el productor responderá por la falta de conformidad cuando ésta se refiera al origen, identidad o idoneidad de los bienes de consumo, de acuerdo con su naturaleza y finalidad y con las normas que los regulan.
Se entiende por productor al fabricante de un bien de consumo o al importador del mismo en el territorio de la Unión Europea o a cualquier persona que se presente como tal al indicar en el bien de consumo su nombre, marca u otro signo distintivo."
Claramente, el distribuidor o el importador que estén bajo jurisdicción española también están obligados por la Ley a satisfacer la garantía.
Con independencia de lo anterior, como sabéis en el mercado de productos de alta fidelidad es habitual que el fabricante (Krell, B&W, Spendor, etc.) den una garantía adicional que puede extenderse hasta 5 años. Es una figura asimilable a la "garantía comercial" de la que habla el artículo 11 de la Ley.
En todo caso la garantía comercial es adicional a la garantía mínima de 2 años prevista en la Ley.
Por otra parte, justamente debido a que la Ley obliga principalmente al vendedor (pensad en vuestra tienda local, como por ejemplo cualquiera de la calle Barquillo en Madrid), va en interés de las grandes casas, y en su caso del importador nacional, asumir ellas el establecimiento de una red de servicios locales. ¿Por qué? Pues en primer lugar porque no sería eficiente que cada vendedor montase su propio SAT. Y en segundo lugar porque muchas tiendas a lo mejor se negarían a vender el producto si se viesen solas y sin el apoyo del fabricante en caso de tener que cumplir con la garantía legal española.
¿A qué da derecho esta garantía de 2 años exigible al vendedor y de manera subsidiaria al distribuidor, importador y fabricante? Pues lo marca la Ley española en sus artículos 5, 6 y 7:
ARTÍCULO 5
"Si el bien no fuera conforme con el contrato, el consumidor podrá optar entre exigir la reparación o la sustitución del bien, salvo que una de estas opciones resulte imposible o desproporcionada."
ARTÍCULO 6
"La reparación y la sustitución se ajustarán a las siguientes reglas:
a) Serán gratuitas para el consumidor. Dicha gratuidad comprenderá los gastos necesarios realizados para subsanar la falta de conformidad de los bienes con el contrato, especialmente los gastos de envío, así como los costes relacionados con la mano de obra y los materiales.
b) Deberán llevarse a cabo en un plazo razonable y sin mayores inconvenientes para el consumidor, habida cuenta de la naturaleza de los bienes y de la finalidad que tuvieran para el consumidor.
c) La reparación suspende el cómputo de los plazos " (esto es lo que ha comentado Curtis)
ARTÍCULO 7
"La rebaja del precio y la resolución del contrato procederán, a elección del consumidor, cuando éste no pudiera exigir la reparación o la sustitución y en los casos en que éstas no se hubieran llevado a cabo en plazo razonable o sin mayores inconvenientes para el consumidor."
Finalmente, la garantía ampara al bien y no solo a sus titulares. Si vendemos o compramos un equipo de alta fidelidad que todavía se encuentre dentro de la garantía legal de dos años, su nuevo propietario tiene derecho a reclamarla ante el vendedor, distribuidor o fabricante, según aplique.
En mi experiencia, algunos distribuidores y vendedores tienen un profundo desconocimiento de esta Ley y de los derechos de los consumidores y te sueltan cosas como "... bueno, envío el equipo al taller en Francia, pero si resulta que no tiene nada los portes los pagas tú". Esto como veis no es así, el cliente no tiene que pagar un solo duro en materia de portes.
Un saludo
Re: Cuando el equipo falla
En efecto Mozart ... y buen trabajo [smiley=thumbsup.gif]
el tema lo quería enfocar conforme al hilo inicial y es bueno que aclares todos los puntos, me refería como dices principalmente al vendedor que en todo caso es el primer eslabón en el caso de exigir el cumplimiento de una garantía, aunque en la mayoría basta acudir a los correspondientes SATs, aunque cada vez es mas frecuente que estos al menos se interesen por la procedencia de la compra.
El problema en este mundillo :-? está en que muchas marcas se distribuyen en este país de manera muy minoritaria y otras incluso desaparecen o tienen su referencia en otro país, por eso y en alguno de estos casos sería de justicia que los vendedores avisasen a los compradores de posibles problemas a la hora de tener que recurrir al servicio técnico correspondiente.
Como dices hay un gran desconocimiento :o , muchas veces intencionado, en este sentido y estamos hablando de aparatos que en muchos casos cuestan una pasta ... como comentabas también es frecuente que digan que la garantía solo cubre al comprador cuando lo que cubre es al bien o que para aparatos que necesitan un transporte especial te busques la vida ... exijamos nuestros derechos.
Saludos.
Re: Cuando el equipo falla
Magnífico trabajo Mozart :)
por otra parte...
humm! estoy imaginando la cara del técnico :o si se lleva un ampli y le cuentan que parece que se percibe una falta de calidez en las octavas superiores o que ya no poseé la dulzura que le acompañaba anteriormente o mejor aún, que le ha abandonado la cristalinidad de la que hacia gala en la reproducción de las microinformaciones!!, y no digo que no sea verdad ::) solo me imagino al tío con su osciloscopio, su generador de señales, su soldador... y claro, habría que añadir, 'todo eso se notaba meridianamente claro, tanto yo como el vendedor lo percibimos en su día sin dificultad',
no olvidemos acompañar al ampli con sus cables, y su fuente de señal y las cajas, y la sala donde se escuchaba...
ah! y los oidos del cliente, y su cerebro sin el cual quiza sea imposible percibir el síntoma.
;D
saludos.
Re: Cuando el equipo falla
Que cachondo eres Fredy ;D ... pero cuanra razón tienes ::)