Tranquilo que no voy a cerrar el hilo . Tiene paja, sí, pero también sustancia tal que un lector inteligente sabrá distinguirlas.

Voy a intentar ser riguroso y voy a ir por partes . Si se quiere, luego podemos profundizar en cada una de ellas que tocaré brevemente . Y luego MIS conclusiones .

1.- Hoy en día la mecánica de transporte (me refiero al motor que hace girar el disco, los servos y el lector óptico y enfoque de la lente) está muy resuelto y todos los lectores leen suficientemente bien los datos del disco . Ahí es muy raro que aparezcan diferencias salvo que el lector sea malísimo o esté a punto de morir . Otra cosa es la durabilidad del lector .

2.- Los DACs son muy parecidos cuando no son compartidos en muchos lectores y hacen un trabajo lo más parecido a un interruptor de corriente : o abre o cierra el circuito, es decir o se enciende o no la luz . Un interruptor te podrá parecer más bonito que otro, no lo discuto, pero su función la cumplen igual . Pero muchos dacs tienen filtrados y posibilidades de interpolación configurables por el fabricante . Eso sí que puede hacer que un lector suene distinto a otro pero son matices o arreglos posteriores a la señal .Y, ¿cuál es el filtrado correcto? Pues ahí me pillas y la verdad es que creo que más bien es una cuestión de gustos . Otra cosa es cómo te vendan el asunto .

Es decir, que en cuanto a bits y frecuencia de muestreo no hay mucho donde rascar pero sí en como matizamos el error de cuantificación por usar 16 bits en el caso del CD. Otro error hoy muy superado es el jitter pero en algunos lectores no lo está tanto como pensamos y eso se podría oír como (y ya me jode describirlo porque no sé qué palabra usar para que se me entienda y peco de subjetivista) un sonido seco, áspero y algo desacompasado . Pero normalmente, un alto jitter es sinónimo de que algo va no perfecto sobre todo en la frecuencia de muestreo, lo que hace que además nos pueda sonar además el sonido chillón y que tras largas sesiones de escucha con cascos termines hasta los mismísimos .

3.- La etapa de salida . ¿Has probado un previo de fono LSB vs un Nad, por poner algo barato ?¿Te suenan igual? ¿A que no? Pues aquí pasa algo parecido y es que cada fabricante pones su "sello" . Pero ojo, que ya estamos en el mundo analógico pero dentro del lector. Y si pones una etapa de salida, por ejemplo, a válvulas pues también te podrá sonar el lector diferente . Pero es por lo anterior .

4.- Las salidas digitales . Pues no son iguales, no . Y yo creía que sí hasta que me hicieron una prueba "con truco" y me la tragué entera y perdí la apuesta . Y es que el protocolo spdif lleva implementada la señal de reloj junto con la señal .

El protocolo spdif especifica una tolerancia de unos 40 nanosegundos . ¿Y si el lector se pasa por el arco del triunfo esa tolerancia cosa que a veces sí que pasa con baratijas (que lo he visto yo) o lectores defectuosos? Pues que puede que nuestra circuitería DAC/BUFERs no sean capaz de arreglarlo y suene peor un lector con respecto a otro . Pero eso no es un problema de la transmisión spdif, sino que no se están cumpliendo sus especificaciones y eso, pues a veces sí que pasa.

Sigo en otro post.