No, hombre, que como me cargue al único alumno que tengo de moemnto, la he hecho buena ...Iniciado por eco
:
Sigo con la teoría 2 . En un vinilo, lo que se hace antes de grabar en el soporte es ecualizar . Se quitan graves y se ponen agudos (la compresión que decía ECO). La razón es que en los sonidos graves la aguja se volvería loca en sus movimientos y, por otra parte, al darle más agudos, la aguja es más fácil que recoja esas sutiles variaciones . Luego al reproducir se hace el proceso inverso, se ponen graves y se quitan agudos . Esto es la llamada ecualización RIAA .
Dicho lo anterior, el mecanismo vinilero se me antoja como un micrófono pero con una salvedad : al segundo lo excita el aire (ondas sonoras) y al segundo lo mueven las irregurlaridades de los surcos del vinilo al girar éste. Es decir, transforma la energía mecánica en eléctrica .
Para ello, hay dos procedimientos, bobina móvil (muy baja señal de salida) e imán móvil (unos 2mv de señal) .En el de bobina móvil (MC o moving coil), el vástago de la aguja lleva en su final una pequeña bobina de no más de 24 vueltas de hilo y dentro de la cápsula existen unos imanes . Al vibrar (moverse) la aguja, se mueve la bobina y eso altera el campo magnético que genera con los imanes (como un altavoz pero al revés) y ya tenemos señal eléctrica modulada . En el caso de imán móvil (MM o magnet móvil) el imán es el vástago y las bobinas están fijas en la cápsula .
Bueno, el resto, ya se sabe, señal muy débil, correción RIAA y amplificación o elevación de nivel hasta que pueda entrar en el ampli (lo que hace el previo de fono, vamos) .
Bien y ahora viene la madanga . Damos por hecho que la ecualización RIAA es neutra (no añade ni quita nada) pero puesto que la vibración de la aguja es lo que determina el sonido (analogía pura) ¿no podría ser que la cápsula pudiera sacar más señal que la que realmente hay ? Pensad en un gramófono, de esos con trompeta y bocina en lo que no hay nada de electricidad y todo es mecánico . Tú pones la aguja en el edisco y se oye,sí, pero sólo gracias a la trompeta consigues mejorar de forma notoria el audio .
Pues algo así es lo que ocurre pero con el componente eléctrico . Lo que aventureramente he llamado "interpolación analógica" . Quizá por eso, pese a los clics, un piano nos suena en el vinilo como más rico en armónicos, más agradable e incluso soportable que su equivalente en Cd. Es fácil encontrar cápsulas con respuesta plana de 10 Hz a 50 Khz o más .
Es decir, en cierto modo, el vinilo colorearía el sonido pero eso no es del todo exacto, en el sentido de que lo que saca es más señal y analógica, osea, sin redondeos, lo que la hace ser, en definitia, más musical . No sé si me he explicado en lo que quiero decir.
Bueno pues esta teoría sí explicaría la sensación vinilera más placentera pero ¿y la fatiga auditiva? No la explica del todo tampoco si bien sí la creo mucho mejor teoría que la primera.