Sí, a eso me refería yo cuando regañé a Alf por cargarse la diversión, pero parece que no sentó bien el comentario ...Iniciado por matias_buenas
Muy bien explicado Matías el problema de las vibraciones mecánicas, pero tye reitero lo mismo que a Demy, no has explicado el paso de mecánico a acústico. Me parece muy bien que en determinadas circunstanciasIniciado por matias_buenas
a alguien le pueda vibrar mínimamente un ampli. Pero no se explica como esa vibración se transmite a la señal audio Matías, te ha faltado quizá explicar que una señal de tensión transmitiéndose por un conductor eléctrico, no se ve afectada por el desplazamiento físico del conductor, salvo por causa de la inducción electromagnética. Y es aquí donde por fin concluimos que existe un mínimo resquicio teórico para afirmar lo que afrmas.
Pero es que todo esto de la mesa es una sobrada:
1º El efecto de inducción electromagnética, entre componentes en tensión que vibran ligeramente pero con fijación a la caja, es infinitesimal.
2º Desacoplemos o no la caja/recinto, la vibración/movimiento de esta se produce exactamete igual. Lo único que hacemos evitar la resonancia con el mueble
3º Para la mayor parte de los casos la fercuencia de resonancia está a niveles mucho más bajos que los 50 Hz de alimentación (juega con la curvita), por lo que no debe haber problema por ahí
4ª Por ponernos en el peor de los casos, hablaríamos de una entrada Micro o phono (del orden de pocos mV), cas pegada a la tensión de red de 220 V, con mucha cercanía y con unmovimiento vibratorio relativo entre ambos suficientemente amplio. Joder, si alguien diseña así un ampli debe tener muy poca idea de lo que está haciendo.