No o no necesariamente es así.
Necesitamos una buena relación señal ruido (fácil de conseguir), una respuesta en frecuencia ancha y lo más plana posible (relativamente fácil también) y, claro, suficiente potencia (en muchas salas con 60 w vas más que sobrado) ¿Entonces?
El quid es cómo se entreguen esos vatios, rapidez de respuesta (slew rate) y capacidad de "suelta"-"recogida" ante picos y ahí, no son iguales los amplis .
Para entendernos : supongamos dos proyes que dan un muy buen negro (toda la imagen en negro) y un muy buen blanco (toda la imagen en blanco) : pues eso es posible y el ojo se acostumbra bien a la oscuridad o al blanco máximo . Sin embargo, si proyectamos un tablero de ajederez, uno lo hará mucho mejor que otro : es el tablero de ajedrez bien visualizado lo que garantizará el mejor contraste . Si trasladamos esto al audio, me entenderéis qué quiero decir .
El otro día tuve ocasión de escuchar el mejor equipo que haya oído jamás . Estábamos con una presión sonora media de 95 dbs hablando perfectamente sin gritar y sin ningún tipo de fatiga auditiva . Pon tu equipo a 95 dbs de presión media con una ópera, por ejemplo . Si no lo aguantas mucho tiempo o tienes que gritar, eso es que te queda un proceso largo para obtener una verdadera calidad, pasando por las cajas-sala primero, pero tal vez (seguro) tampoco esté a la altura ni la amplificación ni la fuente .
Saludos .