Hombre, el capi ha vuelto!!!

Bueno, a lo que estamos

Por mi parte, pienso que en general es mejor la calidad de estudio a la del directo. Me explico.

Como bien comentaba anteriormente Reme, en estudio todos los factores se pueden controlar al máximo. Si un guitarrista tiene que repetir un solo ochenta veces lo repite, hasta que suene como el productor quiere que suene. De hecho es muy normal que en las grabaciones "colaboren artistas invitados", que no son otra cosa que músicos profesionales que vienen a poner la calidad que pueda faltar a los componentes de un grupo cualquiera. Esto para la música amplificada en general. Yo haría la excepción del blues y del jazz, músicas que basan (casi) todo en la improvisación. El ambiente propicio es difícil que se de en un estudio, pero también es cierto que se pueden improvisar 80 solos, e ir cogiendo poco a poco lo que le guste al productor. No deja de ser artificial, pero no hablamos de naturalidad sino de calidad de sonido, creo.

Por eso no se me ha ocurrido citar aspectos como el ambiente que tienes en vivo, porque eso, en mi opinión, distorsiona bastante la perspectiva del sonido como tal, en el sentido de que las emociones te están entrando por los cinco sentidos. Yo al menos, nunca pude prestar tanta atención a los detalles como en casa. Además, es con la repetición con lo que acabas dándote cuenta de detalles que la primera o segunda escucha ni percibes.

Estoy hablando de música amplificada. De música clásica no opino por no haberla escuchado apenas en vivo.

salu2