Hay que tener en cuenta que un A/V trata tipos de señales de forma muy diferente:

a) Señales de "AUDIO PURO". Ya sea PCM lineal de un CD, de un DVD-A o DVD video o DSD de un SACD. En estos casos, los procesadores de Dolby Digital, DTS y los generadores de efectos sonoros, DSp y demás no deberían intervenir para nada o al menos deberían poder desconectarse manualmente. Aquí no hay retardos, tamaños de cajas, gestión de graves, etc. Es lo que según la marca se llama modo directo, pure direct, direct stereo, etc.. Teóricamente en este modo el ampli A/V funciona como un ampli estéreo, con más canales para los DVD-A y SACD.

b) Señales de "AUDIO COMPRIMIDO o PROCESADO" (DD, DTS, MP3, WMA, etc.). Aquí interviene la "reconstrucción" de la señal sonora mediante la aplicación de algoritmos de descompresión, con la posibilidad de alterar los parámetros a que anteriormente hacía referencia, mezclar canales, etc.

Lo ideal en a) es que la señal convertida de digital a analógica sea reproducida con las menores alteraciones posibles. Las ecualizaciones sólo serían admisibles bien ante grabaciones nefastas (hay que suponer que en la masterización habrán hecho un trabajo al menos decente en este sentido) o bien para corregir deficiencias de sala de escucha. Con todo los ecualizadores no son del agrado de los audiófilos, ya que introducen alteraciones en la fase de las frecuencias, afectando a la imagen estereofónica y a la pureza del sonido.

Para b) tienes siempre, como ha dicho vieta el modo nocturno, que no es sino una compresión de la señal para hacerla más inteligible a bajos volúmenes.

En cuanto al Loudness, nada que añadir, sino que algunos componentes High End lo traen oculto a muy bajos niveles de escucha, o al menos eso he creído leer hace tiempo.

Y nunca me cansaré de repetir que la optimización de la sala de escucha produce mejoras más perceptibles al sonido que gastarse una fortuna en equipos. Y eso que por mí estaría cambiando de cacharros contínuamente.

Saludos.