Re: La curva de audicion de Fletcher-Munson
Hola a todos:
En español, un repaso breve a algunos conceptos de psicoacústica, entre otras cosas se mencionan estas curvas.
http://club.telepolis.com/adrodriguez/auditivo.html
y en el último apartado de este artículo, "Nociones y conceptos", más de lo mismo.
http://club.telepolis.com/adrodriguez/salasaudio.html
Saludos.
Re: La curva de audicion de Fletcher-Munson
He aqui una definicion que recogi en español por ahi:
Curva Fletcher-Munson
"Representa nuestra sensibilidad al sonido ya que esta depende de la frecuencia y de su volumen. A bajos volúmenes, las personas somos menos sensibles a lo que no son frecuencias medias, los graves y los agudos nos parece que se reducen conforme bajamos el nivel de escucha".
Una cita curiosa de la pagina con la prueba que he posteado antes es esta (traduzco):
¿Como responde nuestra audicion dependiendo del volumen?
El perfil de la curva de respuesta de la audicion probablemente depende del volumen. Para la mayoria de nosotros, la curva es mas plana a volumenes mas altos*.
* Este aplanamiento de la curva de audicion a niveles altos de sonido a veces se la denomina jocosamente como la primera ley de la alta fidelidad: si subes el volumen suena mejor. Si alguna vez comparas equipos de alta fidelidad en una tienda, varia los controles de volumen (y el control de 'loudness', si lo tienen). Antes de comprar, asegurate de bajar el volumen del mas caro de manera que se escuche un poco mas bajo que el barato".
Re: La curva de audicion de Fletcher-Munson
Esta pagina, aunque en ingles, tambien esta muy bien: http://www.epanorama.net/links/audiohearing.html
Como lo esta este diccionario de audio bilingue: http://sonidoprofesional.info/doctor/diccionario.htm
La curva de audicion de Fletcher-Munson
Para aquellos que no la conoceis la pregunta es: ¿creeis que escuchamos igual a cualquier volumen? Si es asi, ¿entonces porque tanto aparatos llevaban el boton de "loudness" antes? ¿Por que nos suena el equipo falto de graves a ciertos volumenes? ¿Puede ser esta una de las rezones por las que se comprime y limita tanto el sonido de los CDs hoy en dia? Y, por ultimo, al poner el ampli en 'directo' con fuentes de alta resolucion notamos como que no suenan tan cañeras a volumenes normales?
La respuesta de todas estas preguntas puede tener mucho que ver con la curva de audicion Fletcher-Munson. He aqui un par de enlaces (en ingles) para que los que no la conoceis la conozcais. Uno de ellos incluye un interesante prueba de audicion: http://www.allchurchsound.com/ACS/edart/fmelc.html
http://www.phys.unsw.edu.au/~jw/hearing.html
Si alguien puede aportar enlaces en español que expliquen lo mismo, bienvenido sea.
¿Comentarios?
Re: La curva de audicion de Fletcher-Munson
Gracias, Fredy, muy interesante.
Re: La curva de audicion de Fletcher-Munson
Desde los tiempos de Fletcher-Munson se han hecho bastantes experimentos sobre esta característica de cómo percibimos.
El efecto, distinta percepción tonal en función del nivel sonoro, es aceptado ampliamente como cierto. Otra cosa es su cuantificación en la "forma" de las curvas. Desde los años 30 mucho se ha avanzado y a lo mejor las curvas isofónicas son distintas a cómo las evaluaron Fletcher y Munson. Aparte de que son promedios estadísticos y no hay dos personas con exactamente la misma "curva isofónica".
De forma que ecualizar, con precisión, a priori la música que vamos a oir para hacer esta corrección previa, no es posible. Demasiadas incertidumbres. Pero los circuitos loudness o el control de tono, siempre con su interruptor para hacerlos opcionales, son algo bienvenido en nuestros ampli. No hacen daño y permiten pequeños y simples ajustes a nuestro gusto, como dice Fredy.
También hay que recordar que como la "referencia" (la música en vivo) ya la percibimos con esa incorrección tonal, no conviene hacer corrección alguna más allá del gusto de cada cual (o su capacidad de percibir agudos).
Otra cosa es cómo se debe masterizar. Ahí si que hay que establecer una sonoridad (o un SPL) de referencia con precisión. Sino de un día a otro se escuchan cosas distintas y es el control de volumen lo único que ha cambiado.
Y otro efecto importante que se ha dicho "cienes de veces" y lo vuelvo a repetir. Esta es la causa por la que las pruebas ciegas por conmutación instantánea deben hacerse habiendo igualado niveles (salida del ampli por ejemplo, a igual carga de cajas claro). Si no, no comprobamos la calidad de cada electrónica, sino la demostración, una vez más, de que el fenómeno de Fletcher-Munson es cierto.
Re: La curva de audicion de Fletcher-Munson
Creo que este tema es de especial interes ya que trata sobre la parte que se suele dar por hecha (nuestra audicion y como varia segun el volumen) en cualquier audicion ya sea comparativa o a la hora de estar decidiendonos por un equipo de sonido.
Y eso, por solo mencionar algunas de sus aplicaciones.
Aun asi, creo que la prueba que incluye uno de los enlaces que he posteado aunque si bien no plenamente fiable permite a los foreros hacerse una pequeña idea practica de lo que estamos hablando.