Las 10 mayores mentiras en audio Hi-End
-
Re: Las 10 mayores mentiras en audio Hi-End

Iniciado por
alfer
exijo: respuesta plana en el rango audible, baja relación S/R y distorsión fuera del nivel audilble.
Será relación señal ruido alta, hombre de Dios .
Yo creo que hay dos temas a diferenciar :
1.- Lo que es
2.- Lo que a uno le gusta
A mi personalmente, por ejemplo, me gusta la imagen de vídeo un pelín más saturada en color de lo normal o, mejor dicho, de lo que exigen las normas y así está porque a mi me gusta más y como lo que se ve le tiene que agradar al que lo ve (y paga
) que soy yo, fin de la discusión.
No me gusta A MI el resultado sonoro que dan altavoces bipolares ni la aplicación del THX en el cine en casa incluso en películas así tratadas como las 6 de la Guerra de las Galaxias sobre todo las tres primeras en orden de fabricación (o las 6 últimas de acuerdo a la cronología de la serie) ¿que soy un anarquista? Pues vale, pero el que va a disfrutar en mi casa soy yo, no George Lucas.
Así que nada que objetar a cómo le gusta el sonido a cada uno . Los gustos son como el culo, todos tenemos uno ¿que a uno le gusta más las cómo suena el sonido valvular? Perfecto, sólo deseo que lo disfrute al menos como yo el de estado sólido . A mi no me convence,insisto, A MI . Y he tenido ocasión de oír diseños que me costarían un disgusto si aparezco con alguno de ellos en casa.
El SACD, desde mi punto de vista, es un invento cojonudo pues puedes tener lo mejor de dos mundos, el estéreo (en CD y en DSD) y el multicanal que en ciertos discos es una gozada ¡ Y en el mismo disco!
¿Cómo me voy a oponer a eso y más que cuando se edita un SACD se suele cuidar mucho todo el proceso de grabación que es lo fundamental, a mi juicio?
¿Ecualizar? Entiendo ecualizar cuando se pretende corregir los efectos adversos del binomio cajas-sala . Evidentemente, lo ideal es no tenerlo que hacer porque tanto tus cajas como tu sala no tienen defectos, pero realmente eso es difícil de conseguir cuando en muchos casos la sala de audición es además el salón de la casa de uno. No hay más que medir la sala en el punto de escucha y ver qué enfermedad tiene tu sala o incluso hasta con oído crítico a veces identificas un problema y a veces hasta se puede arreglar con apaños no antiestéticos y baratos . Pero si ello no es posible, ¿por qué no intentar resolver un problema auditivo ecualizando?
A mi no me parece en absoluto mal, al contrario .
Si alguien tiene o consigue un salón de casa que además sea una sala de audición casi perfecta, ¿quién se va a oponer? Si se mide en el punto de escucha y resulta que tiene una respuesta prácticamente plana sin ecualizar, ¿quién esbozaría la menor crítica?
Al revés, su sala sería objeto de la envidia más sana posible.
Sobre los amplis pues yo es que sí he notado diferencias y éstas, además, cuando existen si es que existen, es que son medibles, deben serlo. Aunque alguno hay que no tiene una respuesta en frecuencias lo suficientemente plana o presenta una distorsión alta cuando le das caña que llega a ser audible o no mueve bien ciertas cajas, creo que el debate no va por ahí sino si a partir de determinada calidad hay diferencias.
Es decir, no estamos evaluando el amplificador de una microcadena (que muchas dan incluso con un 10% de distorsión) vs un AV de pongamos 1.000 euros . No, no creo que ése sea el debate, sino de si un AV de 700 euros va igual en amplificación que uno de 1.100 o uno estéreo de 1.500, por ejemplo.
Depende, pero sí puede haberlas y de haberlas, no sólo pueden ser percibibles, sino que, lógicamente, son medibles y más que buscarlas en su THD o relación señal ruido (que veo muy difícil de pillar) hay que buscarlas en otro sitio, en su pegada y en su rapidez de respuesta a transitorios.
Es fácil verlo si ése es el caso : cogemos un simple sonómetro y calibramos éste a partir de 45 dbs y ponemos, por ejemplo, La marcha fúnebre se Sigfrido de la ópera de Wagner El anillo del Nibelungo, la versión dirigida por Solti del sello Decca. Calibramos con ruido rosa, por ejemplo, al mismo nivel los dos amplis, a 85 dbs, por ejemplo, y ponemos el disco. Si hay diferencias, curiosamente, el que suena mejor, suele dar picos más altos y no por pocos dbs . Curiosamente, en el menos bueno, has de hablar para el mismo nivel medio de dbs bastante más alto que con el bueno y por eso el bueno fatiga menos.
Es un poco como los discos modernos a menudo grabados con compresión dinámica para que parezca que suenan más altos ... pero, al final, fatigan más.
Pero si en lo anterior no hay diferencias y encima en prueba ciega no se perciben por uno éstas, pues en lo que a capacidad amplificadora se refiere (no entro en otras cuestiones como estética, conectividad, servicio post-venta, etc) yo creo que no merece la pena pagar más dinero.
Eso es ciencia y la ciencia a veces nuestros oídos lo oyen y otras veces, no.Y la ciencia hay que usarla en nuestro provecho y en el de nuestros bolsillos. Saber qué queremos comprar y por qué, nos puede hacer no sólo ahorrar mucho dinero, sino disfrutar más y eso pasa en todos los aspectos de la vida.
Saludos.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro