Lo hemos dicho en otros hilos, pero a ver si soy capaz de decirlo "en cristiano" y que se me entienda de forma breve.

Tomemos un eje cartesiano . En abcisas tenemos el tiempo y en ordenadas el valor en voltaje que puede dar la señal . Como estamos en el mundo digital, el voltaje lo sustituimos por un valor numérico . La coordenada correcta nos dirá el punto donde dibujar la onda . Lo del tiempo, está claro, en un segundo de tiempo cuanta mayor sea la velocidad de muestreo más coordenadas tendremos en abcisas para dibujar de pm la onda, si bien Nyquist dice que nos vale con el doble de la máxima frecuencia de muestreo de la mayor sñal que queremos registrar (20 Khz), por lo que el CD podría valer en teoría y si lo hacemos todo bien.

En el eje de ordenadas, pongamos para simplificar que tenemos 2 voltios o una escala o metro de hasta 20 cm, para que se me entienda .

La mayor cuantificación en bits, nos dirá que nuestra "regla" de ordenadas está en cm, en mm o menos, es decir, MÁS PRECISIÓN . Esta precisión se mide elevando 2 al número de bits . Por tanto, 2 a la 16 (CD) nos darán 65.536 valores posibles y 2 a la 24 16.777.216 valores posibles entre 0 y 2 voltios (amén de una dinámica teórica de 144 dbs en 24 bits y 96 en 16) .

Eso es el pcm . Pero el DSD "dibuja" nuestra curva infinitesimalmente, bit a bit, pero usando un muestreo mayor, de manera que un bit nos indicará si la curva sube o baja, nada más . El asunto, es que en un segundo de sonido podemos muestrear la señal 2.822.400 veces, lo que nos permite dibujar punto a punto la curva (como casi un analógico) . Sin embargo, en una millonésima de segundo "sólo" lo podemos hacer 2,8224 veces, por lo que a altas frecuencias y con grandes cambios de dinámica algunos dicen que podemos ir un pelín justos comparado con un pcm .