Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 1526

Mediciones (REW, Dirac Live, Audiolense, etc)

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #11
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Mediciones (pre-eq LFE y LFE+Main, REW y Dirac Live)

    Cita Iniciado por Deboi Ver mensaje
    Es en esa frecuencia lo comprobé con el espectograma (analyzer en JRiver). Sólo se nota en ciertos temas con bajo profundo.
    Los bajos de un instrumento no suenan sólo en una frecuencia; suenan también sus múltiplos "sus armónicos", Sólo con tonos puros puedes identificar si hay un problema en una frecuencia determinada o no (y mejor no a volumen muy alto para evitar los armónicos/THD se disparen)

    Insisto, EMHO el espectrograma vía RTA o Sweep no es la mejor forma de analizar tan bajo todo (más aún en una zona compleja que en en una sala acústicamente pequeña no se comportan dichas frecuencias tan bajas como lo harían en una enorme). No es casualidad que en el manual de DRCop se aconsejara terminar de ajustar a oído, porquee s mucho más sencillo:

    10.2. Método de ajuste de la ecualización en DRCoP.
    Con todos los parámetros del interfaz de generación de filtros mediante DRC a
    disposición del usuario, ¿por donde empezar para alcanzar una buena ecualización
    acústica? Es imprescindible algún tipo de sistemática para poder llegar a un buen ajuste.
    La estrategía que se va a describir a continuación está basada en lo recogido en la propia
    documentación de DRC ( ver DRC: Digital Room Correction).
    Como ya se ha mencionado, DRC crea un filtro ecualizador a partir de unos supuestos
    de partida que tienen relación con aspectos acústicos que se presentarán en mayor o
    menor medida dependiendo de la sala concreta donde estamos trabajando. No hay una
    configuración única válida en general, sino que ciertos ajustes irán mejor en ciertas
    condiciones y ciertos otros en otras. La cantidad de factores que intervienen es tan
    alta que no es posible hacer un resumen donde se recojan las características acústicas
    del recinto y en función de ellas se identifique la configuración óptima de DRC. El
    método se tiene que basar en una escucha atenta del sistema, conmutando filtros, y una
    valoración tras esta escucha de los resultados obtenidos, identificando puntos fuertes y
    débiles.

    En primer lugar, hay que saber que las configuraciones base de DRC (erb, extreme,
    insane, minimal, normal, optimized, soft y strong) presentan un valor de Reverberant
    Soundfield Weight Factor (RSWF) alto, tendente a la sobreecualizacíon. La idea es no
    detenerse en uno de los ajustes base, que no es probable que respondan a los entornos
    acústicos más comunes, si no emplearlo de punto de partida. ¿Cómo elegir el punto de
    partida adecuado? El paso seguro es hacer un filtro con cada configuración base de
    partida y probarlas por conmutación. Si no se desea pasar por tantos filtros, las opciones
    más interesantes probablemente sean minimal, optimized y strong. De ellas se escogería
    aquella que sobreecualice un poco más de lo necesario, matiz que es de dificil
    explicación, puesto que se basa en la apreciación a oido de cada uno. Para distinguir lo
    que supone sobreecualizar un sistema el filtro insane, que precisamente tiende al
    máximo de efecto en ese aspecto, nos ayudará.
    Una vez elegida una base, pasaremos a ir disminuyendo el factor RSWF, en
    decrementos de entre el 5% y el 10%. Comprobaremos que la sobreecualización tiende
    a disminuir. Hay que pararse en un RSWF en el que el grave siga sin resonar en exceso
    (valoración que ha de hacerse de modo subjetivo). Ese será el valor que mejor le vaya a
    nuestra sala de escucha.
    Llegados a este punto quizás comprobemos que al sonido le falta contenido en graves.
    Para solucionarlo disponemos del control Bass Equalization Extension (BEE). Lo
    iremos disminuyendo, en factores de entre el 25% y el 50% menos, hasta que el grave
    quede bien asentado, notandose pero sin resonar. Aunque una vez más, esto ha de
    hacerse por valoración subjetiva, llegando a influir el propio gusto del usuario en tanto
    en cuanto le guste un grave más o menos resonante o fuerte
    .

    Una vez aquí solo queda probar si el último parámetro, Acoustic Cancellation Control
    (ACC), tiene algún efecto significativo variándolo de 5 en 5 dB, por ejemplo. Y
    quedarnos con el punto que mejor resulte, si es que produce algún cambio audible
    .
    ¿Qué papel cumplen en todo este ajuste las curvas target? Pues bien, la recomendación
    es que se emplee en el ajuste inicial el target flat y que una vez finalizado se prueben
    otras curvas target para comprobar su efecto. La opción de visualización de su curva de
    respuesta en frecuencia nos permite deducir a priori cual será su efecto y si este es
    contrapuesto a lo que el sistema necesita, o nuestro oido demanda.
    Lo que es muy importante entender es que ecualizar con DRCoP depende de nuestra
    apreciación subjetiva a oido
    . No es que la medida no indique que está ocurriendo si no
    que su análisis llevaría mucho tiempo y sería tarea de experto. Por escucha, en cambio,
    todo el mundo puede comprobar si la ecualización es buena o mala, en el sentido de que
    suene subjetivamente bien o mal escuchando música. Esta calibración a oido obliga a
    tener en cuenta varias cosas:


     La diferente sonoridad producida por los cambios entre filtros, y sobre todo el
    hecho de que el bypass de ecualización siempre tiende a sonar más fuerte, obliga
    a que el primer paso en conmutación instantánea sea el de ajustar a oido las
    atenuaciones de cada filtro (y el bypass) de forma que la sonoridad aparente sea
    la misma. De no hacerse así siempre se tiende a elegir como buena aquella que
    suena más fuerte. Es el famoso efecto loudness.

     Las valoraciones de calidad de cada ecualización llevan tiempo. Y de un día para
    otro pueden cambiar, existe un importante efecto de costumbre, aclimatación.
    Por eso hay que evitar presionarse, un filtro nuevo en DRCoP tiene un coste
    próximo a cero, el espacio que ocupa en el pendrive USB únicamente. Por eso
    no hay necesidad de hacer valoraciones rápidas, que por otro lado son
    contraproducentes. Conviene evitar la presión por decidir, tomarse un tiempo y
    escuchar de modo relajado en días en que estemos descansados. No existe la
    ecualización "perfecta" y por lo tanto no tiene sentido sentirse obligado a
    buscarla.
     Debido al efecto costumbre, la primera impresión al ecualizar es la de "perdida"
    frente al bypass. Asimismo al cabo del tiempo cambia la valoración que
    hacemos de los diferentes filtros y puede que decidamos ajustar de otra forma el
    grave, por ejemplo, o ir a ecualizaciones más fuertes.
    En definitiva, con DRCoP lo rápido es medir y generar filtros de ecualización. La parte
    mecánica es cómoda y deja en manos del usuario la decisión final y el disfrute
    audiófilo; es en la conmutación de filtros donde debemos detenernos y experimentar
    http://matrixhifi.com/drcop/drcop/do...AL%20DRCoP.pdf


    El que pretenda ecualizar sólo viendo gráficas, nunca va a dejar el sistema tan fino y ajustado a su gusto. las gráficas ayudan pero no lo son todo; menos aún en una zona frecuencial tan compleja de analizar como es lo que hay por debajo de la FC. Es tan compleja que incluso a veces leeréis que por debajo de 100hz es muy difícil fiarse al 100% de los resultados obtenidos (incluido por lo que más saben).



    Un saludete
    Última edición por atcing; 19/02/2018 a las 12:48
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

+ Responder tema

Temas similares

  1. Mediciones de las Q acoustics 2020i
    Por dweckl en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 26/08/2016, 12:49
  2. Altavoces Mediciones y Gráficas.
    Por hemiutut en el foro Foro HUM
    Respuestas: 841
    Último mensaje: 25/03/2016, 11:29
  3. JBL LSR305. Algunas mediciones.
    Por Marcuse en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 05/07/2015, 18:25
  4. comienzo con las mediciones. REW
    Por luco_mtb en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 36
    Último mensaje: 26/09/2014, 22:35
  5. Mediciones con el sonómetro
    Por pitxo en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 30/04/2005, 17:53

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins