Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
Jejeje


Lo bueno de la EQ potente es que puedes ecualizar al target que te guste a ti... y no al que te obligue la sala (sin EQ) o una EQ automática poco ajustable (típica de muchos A/V).

Se sabe por estudios rigurosos que prácticamente a todo el mundo le gusta una respuesta sin altibajos acusados en frecuencias colindantes (esos altibajos se traducen subjetivamente como sonido "poco natural o coloreado"); esa es la mejora principal de la EQ. Pero una vez "aplanada/suavizada" la respuesta, hay que buscar el equilibrio tonal que a cada cual le guste: la norma dice que primero lo suyo es tender a un balance fidedigno (respuesta plana o neutra)... y si ese balance no es exactamente lo que buscamos probar con otros. El más típico es el de caída suave progresiva según subes en frecuencia (aprox. reducir 1dB por cada octava que subes); otro que también gusta a muchos es la curva en "v" (con extremos subidos y la zona media relativamente plana), o el target plano con el "BBC dip" (respuesta plana en toda la banda con un sutil valle de entre 2-3dB centrado sobre los 3000hz que actúe aprox. entre 1500hz y 4500hz).

El mayor error que existe con la EQ es pretender que hay una norma única de EQ ideal a la que tender siempre en cualquier sistema. Sería lo mismo que decirle a quien prefiere escuchar un concierto en directo en primera fila que se siente en la última porque es "mejor" o viceversa diciéndole al que prefiere el sonido setándose en últimas filas que se siente en la primera: es un absurdo, y el porqué principal por el que la EQ no da el resultado prometido en ocasiones. La EQ es una herramienta precisamente que busca lo contrarío: optimizar el sonido para cada cual... y por ese motivo cuanta más potencia de ajuste, mejor).


Un saludete
Al hilo de lo que comentas, precisamente llevo unos cuantos días leyendo sobre las respuestas "según norma", planas, etc. Me llama la atención que la mayoría prefiere una ligera caída en las frecuencias extremas. Digo esto por dos consideraciones. La primera es que, a medida que envejecemos, vamos perdiendo audición en las extremas. Mis Momentum On Ear tienen una respuesta de 16Hz a 22.000Hz. A partir de los 16.000, yo "intuyo" que suena algo. Pero desde luego, con poca o nula inteligibilidad. En 17KHz, cero patatero. Si además de que no oímos, quitamos respuesta, mal vamos no? Yo he descubierto que me gusta subir un poco los agudos, para ganar en detalle -se llama así?-.
La segunda consideración es que el otro día me descargué la banda sonora de Nashville (soy así, me gusta el country facilón), y hay unas cuantas pistas que están o bien demasiado comprimidas, o bien totalmente sobreecualizadas. Es como si no hubiera NADA por encima de 10.000Hz. Para poder arreglarlas y que suenen parecido a como sonarían los instrumentos hay que hacer una especie de rampa de lanzamiento de cohetes.
¿Hay alguna razón natural que explique la preferencia por la caída ligera en los extremos?

Un saludo,