1- Mi primera pregunte es: Qué es una sala perfecta para reproducir la música de un sistema de audio? porque sinceramente no veo forma de que que esa sala se pueda realizar. Voy a intentar ser preciso con mi argumentación: Con la acústica pasiva puedes variar tanto la respuesta estacionaria como la respuesta temporal de la sala. Si en un concierto en directo (por ejemplo en un auditorio) el sonido que hay en primeras filas de platea no se parece en nada al percibido en últimas en el gallinero (por mucho que se esmeren los ingenieros de sonido)... y como el sonido percibido es igual de real y fidedigno en cualquier posición del aforo, sonando notablemente diferente... donde estaría ese "perfecto" cuando en realidad hay "tantos perfectos"?. Si hay alguna sala lo logra me gustaría que alguien colgara las mediciones de la misma en varios puntos dispares donde tanto la respuesta en frecuencia estacionaria como la temporal fuera clavada en todas las posiciones (personalmente jamas he visto analizada ni una que lo cumpla).
Sobre el tema espacialidad ni siquiera hay a día de hoy que yo sepa un "único perfecto ideal" donde todos los profesionales digan suena mejor, ya que a cada cual le gusta más un tipo de reverberación determinada y relación distinta entre sonido directo y reflejado (por eso mismo unos prefieren el sonido sentado en unas butacas y otros en de diferente): exactamente ocurre lo mismo en una sala de audio (donde puedes jugar con aprovechar en mayor o menor medida la reverberación de la sala y variarla a gusto)... pero de ello a hacerla perfecta como para obtener con precisión de +/-0.5dB en punto de escucha la forma de la curva de respuesta en frecuencia que cada cual prefiera (partiendo de que ya es imposible, porque el desviamiento de respuesta en frecuencia de una caja en anecoica ya es mayor que ese desviamiento) + la reverberación en tiempo se mantenga de manera clavada a como cada cual quiere sin la ayuda de EQ, yo no lo veo.
Totalmente de acuerdo en que en las condiciones reales de los aficionados necesitamos de tratamiento acústico + de EQ, porque sin uno de los dos parámetros es difícil lograr un nivel de calidad realmente alto y además ajustado a gusto.... luego ni sólo la EQ o sólo el acondicionamiento acústico del que disponemos son "la piedra filosofal" para lograr "muy alta fidelidad" (que por cierto más adelante se tendrá que definir qué es "alta fidelidad"; porque mis últimas gráficas colgadas y las preguntas que realicé iban por ahí).2.- Como en la mayoría de las casas, la sala coincide con el salón pues es muy difícil tener una sala ideal y entonces habrá que recurrir a lo que podamos, cosillas en la sala y/o ecualizar ... pero que nadie se engañe, que más de una vez es absolutamente imposible conseguir el sonido que queremos por mucho que ecualicemos.
¿que exagero? Nada de eso, que se lo pregunten a los señores de la mesa de mezclas en cualquier concierto que ha habido en el antiguo palacio de deportes de Madrid. IMPOSIBLE, lo que demuestra dos cosas : la importancia de la sala y que la ecualización no siempre es la piedra filosofal de conseguir la alta fidelidad.
Sí, pero por desgracia muy poco material hay grabado sin compresión ni adulteración alguna desde lo que sonaba "in situ" hasta lo que nos llega registrado en el soporte; de hecho, el mismo directo ni siquiera sonaría idéntico aún sin todo dicho proceso simplemente cambiando la posición del micro (o lo que escucharía el oyente en dicha posición).... empezando por la primera toma de los instrumentos (que en numerosas ocasiones se realiza por separado y con posiciones de numerosos micros dispares donde jamás se sentaría un oyente antes de procesarlo todo con toda clase de efectos artificiales posteriores: reverb., paneos, etc... )... luego "a)" en términos reales aplicados no crees que es un "utopía"?. Me refiero a ésto (por poner unos pocos ejemplos):Veamos esto más despacio y os ruego dediquéis un par de minutos en reflexionar en cada punto, ya que vamos a usar el método científico, porque la conclusión puede ser sorprendente :
a) Hemos llegado a un punto en el que podemos conseguir grabaciones con relaciones señales ruido y dinámicas que exceden nuestra capacidad auditiva ¿correcto?
Todo ese mejunje artifical poco se va a parecer a lo que escuchamos sentados en ninguna de las butacas del auditorio (butacas cuyo sonido también sabemos es diferente dependiendo de donde nos sentemos)... y digo auditorio, como podría decir a estar delante de un concierto de rock con su array de cajas de PA (cuyo sonido también variará enormemente incluido en respuesta en frecuencia en estacionario según donde te sitúes)... o por ejemplo a estar a 2-3m enfrente de un conjunto de jazz de New Orleans en medio de una plaza abierta, callejón, y un largo etc...
Sí, y de hecho este punto se conoce es tal y como comentasb) Hemos llegado a un punto en que podemos grabar un espectro de frecuencias plano que excede la capacidad auditiva humana ¿correcto?
- Puntualizar que no es exactamente eso lo que se defiende (al menos yo eso no se lo he leído a nadie), pues está claro no podemos clonar la acústica de dos salas diferentes sólo con EQ, ni que dos cajas sueean 100% clavadas dentro de una misma sala colocadas en diferente posición.c) en este y en otros hilos, se ha argumentado que gracias a la ecualización podemos hacer similares el sonido de las cajas igualando respuesta en frecuencias (yo no he experimentado ese fenómeno todavía, pero no niego que pueda ser, como he dicho en otro post, presunción "iuris tamtum"), por lo que si eso es cierto, unido al punto a) y al b), podemos concluir que :
EN PRUEBA CIEGA, NO DISTINGUIRÍAMOS EL DIRECTO DE LO QUE SALE DE LAS CAJAS ¿CORRECTO? Pues en mi experiencia, eso NO ES CIERTO NI OCURRE.
Los tiros van por otro lado: más bien si colocas dos cajas en el mismo lugar, en la misma sala, con la misma acústica con EQ se pueden clonar lo suficiente como para en un blind test no pasar la prueba de correlacionar 10 pistas diferentes a qué sistema pertenece (siempre y cuando se cumplan unos mínimos comentados)... luego dicho de otra manera, que el parecido sonoro ser tal que el aficionado no se decante por ninguna de las dos... o que le de lo mismo una que la otra. Algo similar a esto:
https://www.forodvd.com/tema/137876-...q/index19.html
Creo este punto era MUY importante aclararlo, porque EMHO lo primero es partir correctamente de la base de argumentación que cada cual defiende (es normal que sin tener tiempo sea complicado saber con exactitud qué defiende cada postura si no se sigue el foro con asiduidad y detenimiento para coger una idea globalizada de la misma).
EMHO ya falla primero: a) (por lo citado)... y c) (entre otros motivos posteriores porque ya partimos de que falla a)Moraleja : algo falla. Y me temo que es c), pero, como digo, admito prueba en contrario.
Saludos.
Así da gusto debatir¿Veis qué fácil es hacer un debate sin enfadarse?
Un saludete