Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 405

No es todo mentira(prueba a ciegas)

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Hola,
    Acabo de merendarme 1.550 km del tirón y entro para relajarme un poco y, madre mía, lo que me encuentro

    Vamos a centrar el tiro, si os parece. El que no esté de acuerdo con lo que voy a decir, que lo diga.

    1.- Que quede claro : tener un equipo de la leche de caro, no significa que su poseedor no ecualice, de hecho, yo he visto más de uno.
    PERO, lo que pasa, es que más de una vez se ha gastado una pasta gansa en adecuar la sala y, en ese caso, ES INNECESARIO ECUALIZAR, es más, en esos casos, a veces hasta puede ser CONTRAPRODUCENTE, porque no consigues cuadrar la reverberación que debe existir en toda sala, hecho que no es tan relevante en campo cercano, pero sí en distancias a las cajas de más de 2 m.
    Esta cita que pongo a continuación es de un informe del CSIC, sí, sí, del CSIC, que tengo delante de mis narices y está hecho por 3 arquitectos, dos ingenieros (uno doctor y profesor), entre otros, para medir la acústica se una sala y hacerla literalmente PERFECTA, porque es posible. Ya los romanos sabían algo de esto, pero ahora, más, porque se puede medir.
    1- Mi primera pregunte es: Qué es una sala perfecta para reproducir la música de un sistema de audio? porque sinceramente no veo forma de que que esa sala se pueda realizar. Voy a intentar ser preciso con mi argumentación: Con la acústica pasiva puedes variar tanto la respuesta estacionaria como la respuesta temporal de la sala. Si en un concierto en directo (por ejemplo en un auditorio) el sonido que hay en primeras filas de platea no se parece en nada al percibido en últimas en el gallinero (por mucho que se esmeren los ingenieros de sonido)... y como el sonido percibido es igual de real y fidedigno en cualquier posición del aforo, sonando notablemente diferente... donde estaría ese "perfecto" cuando en realidad hay "tantos perfectos"?. Si hay alguna sala lo logra me gustaría que alguien colgara las mediciones de la misma en varios puntos dispares donde tanto la respuesta en frecuencia estacionaria como la temporal fuera clavada en todas las posiciones (personalmente jamas he visto analizada ni una que lo cumpla).

    Sobre el tema espacialidad ni siquiera hay a día de hoy que yo sepa un "único perfecto ideal" donde todos los profesionales digan suena mejor, ya que a cada cual le gusta más un tipo de reverberación determinada y relación distinta entre sonido directo y reflejado (por eso mismo unos prefieren el sonido sentado en unas butacas y otros en de diferente): exactamente ocurre lo mismo en una sala de audio (donde puedes jugar con aprovechar en mayor o menor medida la reverberación de la sala y variarla a gusto)... pero de ello a hacerla perfecta como para obtener con precisión de +/-0.5dB en punto de escucha la forma de la curva de respuesta en frecuencia que cada cual prefiera (partiendo de que ya es imposible, porque el desviamiento de respuesta en frecuencia de una caja en anecoica ya es mayor que ese desviamiento) + la reverberación en tiempo se mantenga de manera clavada a como cada cual quiere sin la ayuda de EQ, yo no lo veo.



    2.- Como en la mayoría de las casas, la sala coincide con el salón pues es muy difícil tener una sala ideal y entonces habrá que recurrir a lo que podamos, cosillas en la sala y/o ecualizar ... pero que nadie se engañe, que más de una vez es absolutamente imposible conseguir el sonido que queremos por mucho que ecualicemos.
    ¿que exagero? Nada de eso, que se lo pregunten a los señores de la mesa de mezclas en cualquier concierto que ha habido en el antiguo palacio de deportes de Madrid. IMPOSIBLE, lo que demuestra dos cosas : la importancia de la sala y que la ecualización no siempre es la piedra filosofal de conseguir la alta fidelidad.
    Totalmente de acuerdo en que en las condiciones reales de los aficionados necesitamos de tratamiento acústico + de EQ, porque sin uno de los dos parámetros es difícil lograr un nivel de calidad realmente alto y además ajustado a gusto.... luego ni sólo la EQ o sólo el acondicionamiento acústico del que disponemos son "la piedra filosofal" para lograr "muy alta fidelidad" (que por cierto más adelante se tendrá que definir qué es "alta fidelidad"; porque mis últimas gráficas colgadas y las preguntas que realicé iban por ahí).


    Veamos esto más despacio y os ruego dediquéis un par de minutos en reflexionar en cada punto, ya que vamos a usar el método científico, porque la conclusión puede ser sorprendente :

    a) Hemos llegado a un punto en el que podemos conseguir grabaciones con relaciones señales ruido y dinámicas que exceden nuestra capacidad auditiva ¿correcto?
    Sí, pero por desgracia muy poco material hay grabado sin compresión ni adulteración alguna desde lo que sonaba "in situ" hasta lo que nos llega registrado en el soporte; de hecho, el mismo directo ni siquiera sonaría idéntico aún sin todo dicho proceso simplemente cambiando la posición del micro (o lo que escucharía el oyente en dicha posición).... empezando por la primera toma de los instrumentos (que en numerosas ocasiones se realiza por separado y con posiciones de numerosos micros dispares donde jamás se sentaría un oyente antes de procesarlo todo con toda clase de efectos artificiales posteriores: reverb., paneos, etc... )... luego "a)" en términos reales aplicados no crees que es un "utopía"?. Me refiero a ésto (por poner unos pocos ejemplos):








    Todo ese mejunje artifical poco se va a parecer a lo que escuchamos sentados en ninguna de las butacas del auditorio (butacas cuyo sonido también sabemos es diferente dependiendo de donde nos sentemos)... y digo auditorio, como podría decir a estar delante de un concierto de rock con su array de cajas de PA (cuyo sonido también variará enormemente incluido en respuesta en frecuencia en estacionario según donde te sitúes)... o por ejemplo a estar a 2-3m enfrente de un conjunto de jazz de New Orleans en medio de una plaza abierta, callejón, y un largo etc...

    b) Hemos llegado a un punto en que podemos grabar un espectro de frecuencias plano que excede la capacidad auditiva humana ¿correcto?
    Sí, y de hecho este punto se conoce es tal y como comentas

    c) en este y en otros hilos, se ha argumentado que gracias a la ecualización podemos hacer similares el sonido de las cajas igualando respuesta en frecuencias (yo no he experimentado ese fenómeno todavía, pero no niego que pueda ser, como he dicho en otro post, presunción "iuris tamtum"), por lo que si eso es cierto, unido al punto a) y al b), podemos concluir que :

    EN PRUEBA CIEGA, NO DISTINGUIRÍAMOS EL DIRECTO DE LO QUE SALE DE LAS CAJAS ¿CORRECTO? Pues en mi experiencia, eso NO ES CIERTO NI OCURRE.
    - Puntualizar que no es exactamente eso lo que se defiende (al menos yo eso no se lo he leído a nadie), pues está claro no podemos clonar la acústica de dos salas diferentes sólo con EQ, ni que dos cajas sueean 100% clavadas dentro de una misma sala colocadas en diferente posición.
    Los tiros van por otro lado: más bien si colocas dos cajas en el mismo lugar, en la misma sala, con la misma acústica con EQ se pueden clonar lo suficiente como para en un blind test no pasar la prueba de correlacionar 10 pistas diferentes a qué sistema pertenece (siempre y cuando se cumplan unos mínimos comentados)... luego dicho de otra manera, que el parecido sonoro ser tal que el aficionado no se decante por ninguna de las dos... o que le de lo mismo una que la otra. Algo similar a esto:

    https://www.forodvd.com/tema/137876-...q/index19.html

    Creo este punto era MUY importante aclararlo, porque EMHO lo primero es partir correctamente de la base de argumentación que cada cual defiende (es normal que sin tener tiempo sea complicado saber con exactitud qué defiende cada postura si no se sigue el foro con asiduidad y detenimiento para coger una idea globalizada de la misma).


    Moraleja : algo falla. Y me temo que es c), pero, como digo, admito prueba en contrario.

    Saludos.
    EMHO ya falla primero: a) (por lo citado)... y c) (entre otros motivos posteriores porque ya partimos de que falla a)



    ¿Veis qué fácil es hacer un debate sin enfadarse?
    Así da gusto debatir


    Un saludete
    Última edición por atcing; 25/05/2016 a las 11:52 Razón: detallar la argumentación
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  2. #2
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Vamos por partes.

    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    1- Mi primera pregunte es: Qué es una sala perfecta para reproducir la música de un sistema de audio?
    Depende.
    ¿Dónde oírías una orquesta sinfónica? ¿en un estadio de fútbol?¿en un club de jazz? ¿ Y un cuarteto de cuerda? ¿en el Teatro Real?
    Como ves, depende y depende también del gusto del oyente. Y ahí entra el trabajo de los ingenieros de grabación, para intentar recrear el ambiente de la sala que corresponde al hacer la grabación, pero en eso ya entraremos después.
    Ya conoces a Wallace Clement Sabine, físico que fundador de lo que podemos llamar el campo de la acústica arquitectónica.

    Así, por ejemplo, el tiempo de reverberación adecuado para la música sinfónico-coral debe aproximarse a los 2 segundos y para la música de cámara, que exige más definición musical, se requiere un tiempo de reverberación de 1,7 segundos.

    Lo que me parece disparatado es "cambiar" nuestra sala ( me refiero a los valores que se puedan obtener en el punto de escucha, obviamente), según la música que queremos escuchar, pero sí llegar a una solución de digamos compromiso.

    Y ahí enlazo con lo que decías antes a la hora de grabar un disco : se supone que el ingeniero pretende "meter" en el disco la información musical junto con el ambiente que quieres que oigas.

    La pregunta es entonces por dónde empezar y yo creo que es sobre qué narices de "sala" quiero crear en mi casa. Ese es el primer punto que desde mi punto de vista es el en que todo aficionado debería buscar. Es un tema complejo del que no me atrevo a dar un consejo, porque creo que existe un enorme componente subjetivo que me siento incapaz de valorar y por tanto, aconsejar.

    De todas formas, me voy a permitir dar un apunte, lo que yo haría, pero, por favor, que nadie lo tome como un dogma de fe, sino como una idea o sugerencia y, por tanto, puede ser totalmente errónea, pero a mi me vale.

    Voy a contar una anécdota que me ocurrió : Un día, saliendo de Fnac Callao con unos discos de cuerda (de Savall creo que era), había en la puerta, en la calle, un cuarteto de cuerda que tocaban como los ángeles. Y me quedé escuchando en varias posiciones casi dos horas. Tenía tan fresco ese sonido que dije así tiene que sonar en mi casa o al menos lo más parecido, eso es lo real que no necesariamente debe de coincidir con el tipo de sonido que me pueda gustar oir. pero si busco alta fidelidad, ése y no otro debe de ser mi objetivo y así debo de oir.

    Entonces, lo que hay que buscar es un disco natural, de esos que atcing habla de poco o nulo procesamiento o toma directa. A mi se me ocurren varios sin pensar mucho : uno puede ser el famoso de Claudia Gómez "Salamandra", otro "Moonlight Serenade" de Ray Brown y Laurindo Almeida.
    Ponlos y cierra los ojos : si sientes que están ahí centrados, tocando en tu salón para ti a la misma distancia que están tus cajas, vas bien. Si no, algo falla, haz esta antes de ecualizar y analiza qué es ¿se va el sonido a la derecha? ¿están demasiado en el centro? ¿el sonido no se abre y te envuelve? Analiza y prueba, moviendo cajas, cambiando ubicación, ... Has de sentir que están ahí .
    Ponte luego un disco mono, uno de los Beatles, por ejemplo ¿te parece que ahora suena el central? Vas bien, vas bien.
    ¿no? Vuelve atrás, algo está mal.
    Si lo consigues, da el siguiente paso, si no, me temo que fracasarás por mucho que hagas después.

    Insisto, lo anterior no es en ningún caso un dogma de fe, yo no soy un profeta del audio y no me tengo por eso que llaman un "golden ear". Simplemente me limito a dar una muy tonta pauta que puede que a alguno le pueda servirr

    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    porque sinceramente no veo forma de que que esa sala se pueda realizar.
    Pues existe, pero ese tema ahora no lo voy a tocar aún. Sólo te pidas que me creas si te digo que existe, está medido hasta el aire, exactamente unos 22.000 metros cúbicos, pero eso no toca ahora.


    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    Si en un concierto en directo (por ejemplo en un auditorio) el sonido que hay en primeras filas de platea no se parece en nada al percibido en últimas en el gallinero (por mucho que se esmeren los ingenieros de sonido)... y como el sonido percibido es igual de real y fidedigno en cualquier posición del aforo, sonando notablemente diferente... donde estaría ese "perfecto" cuando en realidad hay "tantos perfectos"?.
    Sí señor, muy buen apunte. Sólo decirte que salvo ciertas localidades muy puntuales, medidas también, el sonido logrado en la sala del punto anterior es prácticamente el mismo. Mira que es difícil, pero no imposible. Ojo, y se midió con un Tandom 386, que entonces no había ni Pentium


    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    Si hay alguna sala lo logra me gustaría que alguien colgara las mediciones de la misma
    Todo se andará. Tranquilo, paso a paso, que corremos el riesgo de aburrir. Y piensa que el aficionado quiere oir, que no siempre entiende cosas técnicas, que hay que hablar en un lenguaje entendible.

    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    se mantenga de manera clavada a como cada cual quiere sin la ayuda de EQ, yo no lo veo.
    Para un usuario normal e incluso para un usuario avanzado, es mucho más fácil ecualizar que cualquier otra cosa, si bien tampoco es descartableque se puedan hacer. Pero los dos sabemos, yo al menos, que ni ecualizando se ha conseguido resolver los problemas de una sala más de una vez .

    Me paro aquí, de verdad que lo siento, pero es que no tengo tiempo para más, pero antes de dar más pasos y de dar más ideas, podríamos ir centrándonos en lo hasta ahora dicho. Y debatirlo.

    Saludos.
    Última edición por matias_buenas; 25/05/2016 a las 17:52
    JDPBILI, Mike43, luco_mtb y 1 usuarios han agradecido esto.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  3. #3
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Vamos por partes.


    Depende.
    ¿Dónde oírías una orquesta sinfónica? ¿en un estadio de fútbol?¿en un club de jazz? ¿ Y un cuarteto de cuerda? ¿en el Teatro Real?
    Como ves, depende y depende también del gusto del oyente. Y ahí entra el trabajo de los ingenieros de grabación, para intentar recrear el ambiente de la sala que corresponde al hacer la grabación, pero en eso ya entraremos después.
    Ya conoces a Wallace Clement Sabine, físico que fundador de lo que podemos llamar el campo de la acústica arquitectónica.

    Así, por ejemplo, el tiempo de reverberación adecuado para la música sinfónico-coral debe aproximarse a los 2 segundos y para la música de cámara, que exige más definición musical, se requiere un tiempo de reverberación de 1,7 segundos.

    Lo que me parece disparatado es "cambiar" nuestra sala ( me refiero a los valores que se puedan obtener en el punto de escucha, obviamente), según la música que queremos escuchar, pero sí llegar a una solución de digamos compromiso.

    Y ahí enlazo con lo que decías antes a la hora de grabar un disco : se supone que el ingeniero pretende "meter" en el disco la información musical junto con el ambiente que quieres que oigas.

    La pregunta es entonces por dónde empezar y yo creo que es sobre qué narices de "sala" quiero crear en mi casa. Ese es el primer punto que desde mi punto de vista es el en que todo aficionado debería buscar. Es un tema complejo del que no me atrevo a dar un consejo, porque creo que existe un enorme componente subjetivo que me siento incapaz de valorar y por tanto, aconsejar.

    De todas formas, me voy a permitir dar un apunte, lo que yo haría, pero, por favor, que nadie lo tome como un dogma de fe, sino como una idea o sugerencia y, por tanto, puede ser totalmente errónea, pero a mi me vale.

    Voy a contar una anécdota que me ocurrió : Un día, saliendo de Fnac Callao con unos discos de cuerda (de Savall creo que era), había en la puerta, en la calle, un cuarteto de cuerda que tocaban como los ángeles. Y me quedé escuchando en varias posiciones casi dos horas. Tenía tan fresco ese sonido que dije así tiene que sonar en mi casa o al menos lo más parecido, eso es lo real que no necesariamente debe de coincidir con el tipo de sonido que me pueda gustar oir. pero si busco alta fidelidad, ése y no otro debe de ser mi objetivo y así debo de oir.

    Entonces, lo que hay que buscar es un disco natural, de esos que atcing habla de poco o nulo procesamiento o toma directa. A mi se me ocurren varios sin pensar mucho : uno puede ser el famoso de Claudia Gómez "Salamandra", otro "Moonlight Serenade" de Ray Brown y Laurindo Almeida.
    Ponlos y cierra los ojos : si sientes que están ahí centrados, tocando en tu salón para ti a la misma distancia que están tus cajas, vas bien. Si no, algo falla, haz esta antes de ecualizar y analiza qué es ¿se va el sonido a la derecha? ¿están demasiado en el centro? ¿el sonido no se abre y te envuelve? Analiza y prueba, moviendo cajas, cambiando ubicación, ... Has de sentir que están ahí .
    Ponte luego un disco mono, uno de los Beatles, por ejemplo ¿te parece que ahora suena el central? Vas bien, vas bien.
    ¿no? Vuelve atrás, algo está mal.
    Si lo consigues, da el siguiente paso, si no, me temo que fracasarás por mucho que hagas después.

    Insisto, lo anterior no es en ningún caso un dogma de fe, yo no soy un profeta del audio y no me tengo por eso que llaman un "golden ear". Simplemente me limito a dar una muy tonta pauta que puede que a alguno le pueda servirr
    Esto resumen muy bien lo que había expuesto anteriormente, cada sala (tratamiento incluído) tiene su propia sonoridad.. y como ni toda la música se considera necesita el mismo entorno (ni siquiera los locales profesionales miden igual en todas las ubicaciones), tenemos que la "sala ideal" no existe y sí unas salas más idóneas que otras para reproducir ciertos géneros musicales (ya que la música no es sólo "género clásico en un auditorio"), donde se busca unos márgenes "bastante amplios" de compromiso en las "mediciones" (esa palabra que en estos foros a veces parece da pánico), pero esos valores son muy dispares según el entorno que creamos crear (luego el valor de compromiso es bastante discutible si no lo separamos por categorías).

    Estarás de acuerdo que con sólo lo escrito hasta ahora ya tenemos un "primer banderazo" que se carga por completo el que un sistema "X" en una sala "X" suene mejor que otro sistema "Y" en una sala "Y", porque si la sala es idónea para reproducir cierto género y entorno... no lo es para reproducir otro... a lo que además podríamos añadir un nuevo factor que complica todo más: el gusto particular; y eso se demuestra en los blind test, donde incluso para mismo género musical (pistas probadas) cuando hay diferencias sutiles en según qué tipo de pruebas (por ejemplo entre ciertos lectores de CD) cada cual se decanta hacia una opción.


    Pues existe, pero ese tema ahora no lo voy a tocar aún. Sólo te pidas que me creas si te digo que existe, está medido hasta el aire, exactamente unos 22.000 metros cúbicos, pero eso no toca ahora.
    Estaremos atentos... aunque por las dimensiones que citas no parece un caso aplicable al mundo del aficionado doméstico

    Sí señor, muy buen apunte. Sólo decirte que salvo ciertas localidades muy puntuales, medidas también, el sonido logrado en la sala del punto anterior es prácticamente el mismo. Mira que es difícil, pero no imposible. Ojo, y se midió con un Tandom 386, que entonces no había ni Pentium
    Ya colgarás mediciones de la misma, pero estarás de acuerdo conmigo que con esa dimensiones es una utopía pensar en algo así a nivel de aficionado al audio doméstico: salas cuyo problema "principal" (entre otros) está precisamente en la zona modal respecto a una sala del tamaño que citas (que a falta de conocer la altura, muy probablemente no tenga no tenga... estando el primer modo muy por debajo de los 20hz).


    Todo se andará. Tranquilo, paso a paso, que corremos el riesgo de aburrir. Y piensa que el aficionado quiere oir, que no siempre entiende cosas técnicas, que hay que hablar en un lenguaje entendible.
    Comprensible


    Para un usuario normal e incluso para un usuario avanzado, es mucho más fácil ecualizar que cualquier otra cosa, si bien tampoco es descartableque se puedan hacer. Pero los dos sabemos, yo al menos, que ni ecualizando se ha conseguido resolver los problemas de una sala más de una vez .

    Me paro aquí, de verdad que lo siento, pero es que no tengo tiempo para más, pero antes de dar más pasos y de dar más ideas, podríamos ir centrándonos en lo hasta ahora dicho. Y debatirlo.

    Saludos.
    Sí, sólo con EQ es imposible solucionar algunos problemas

    Sobre lo comentado hasta ahora y EMHO muy importante añadir otro factor: no podemos tratar una sala para reproducir música grabada del mismo modo que para reproducir música en directo... ya que en la sala donde actuan los músicos tenemos digamos el "sonido propio del instrumento" + el que "añade la sala" (para el punto donde estamos situados)... pero en la sala para reproducir música tenemos ese mejunje artificial (en mayor o menor medida) en el que ya de por sí, hay reverb. y otros efectos añadidos registrados (sobre lo que sería "el sonido propio del instrumento") previamente a lo que añadirá nuestra sala.



    Por cierto, cuando te sea posible (para no dejar el tema colgado), échale un vistazo a las otras dos gráficas que colgué y dime cual crees que es más fidedigna a la extracción digital original en dinámica, señal/ruido, respuesta transitoria por la forma de curva... y a qué distancia crees que se corresponde la que más se parece (la que dista a 1m de 3m de la caja en la misma sala).


    Un saludete
    Última edición por atcing; 25/05/2016 a las 22:23
    Mike43 ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  4. #4
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    Estaremos atentos... aunque por las dimensiones que citas no parece un caso aplicable al mundo del aficionado doméstico
    je,je,je, no, no es doméstico en este caso, acertaste . Es la sala grande, pero conseguir lo que se ha conseguido, me parece casi increíble, pero ya volveremos a ello en su momento.
    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    Ya colgarás mediciones de la misma, pero estarás de acuerdo conmigo que con esa dimensiones es una utopía pensar en algo así a nivel doméstico
    Más que eso.
    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    Por cierto, cuando te sea posible (para no dejar el tema colgado), échale un vistazo a las otras dos gráficas que colgué y dime cual crees que es más fidedigna a la extracción digital original en dinámica, señal/ruido, respuesta transitoria por la forma de curva... y a qué distancia crees que se corresponde la que más se parece (la que dista a 1m de 3m de la caja en la misma sala).
    Perdona, creía que lo puse ...se me pasó.
    A ver : te dije que en mi opinión el original era el B (en el post 193, me parece).
    Creo que la más fidedigna es A.

    Y volviendo a "mi tocho", lo que quería decir es que quizá sea acertado definir la personalidad de la sala que quiere uno (toma ya palabro, pero creo que se me entiende). A tal fin, sugerí un disco, un tema de toma casi directo para notarlo así en nuestra sala.

    Si eso se consigue, lo más probable es que el ambiente que tenga grabado cada disco (natural o no, pero ahí dependeremos del buen hacer del ingeniero) lo tendremos en nuestra sala. Ese digamos ambiente, esa atmósfera NO LA TENDREMOS CON LOS CASCOS. Y mira que me gusta oir con cascos, pero es que es así.

    Ahora ya podemos ir con el siguiente paso. Si no hemos conseguido lo anterior, no se cae el mundo, porque tal vez podamos arreglarlo.
    O tal vez no, pero en ese caso tampoco debemos alarmarnos demasiado, pues podemos conseguir un sonido muy bueno con un balance tonal magnífico si bien tal vez nos falte esa información que nos hace sentir un poco más la música como si estuviesen tocando para nosotros, pero ojo, que DEPENDE de la grabación a escuchar y de lo bien que se haya hecho el trabajo, que a veces un disco nos suena muy bien pero como si no nos dijera nada, como frío e insípido.

    Es una sensación que no sé cómo explicarla pero que a menudo se capta en los directos, en grabaciones de estudio es más difícil.

    Saludos.
    atcing ha agradecido esto.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  5. #5
    Anonimo26102016
    Invitado

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Buenas noches, como aficionado al audio y aun entendiendo que mis conocimientos son limitados en esta materia, son los suficientes para ver cómo, mantienen una discusión que no lleva ninguna parte, solo a generar confusión.
    El sonido a fin de cuentas, nos llega enlatado CD o como sea y después mediante unos chismes conseguimos mover MECANICAMENTE, unos conos que generan unas ondas de sonido.
    Dependiendo de la frecuencia, la forma y tamaño de este cono, de la forma de desplazarse, de las propiedades de los materiales, de la potencia de la electrónica que lo mueve y un montón de etc. Dependerá en principio la calidad de la reproducción.
    Nunca un sistema pobre eléctricamente y mecánicamente y físicamente pobre podrá generar esas ondas de sonido, con la calidad que uno más capaz NUNCA.
    La corrección de la estancia es otro asunto, se podrá corregir, se tendrá si o sí que hacerlo o no quién sabe.
    La ecualización puede corregir levemente las ondas de sonido, pero JAMAS podrá crearlas ni podrá aumentar las dimensiones del altavoz ni los W de la electrónica y sus cualidades.
    NUNCA, un altavoz tipo woxter podrá generar ni físicamente ni mecánicamente ni por diseño propio generar ondas de sonido de calidad, porque no es su propósito ni se han empleado en él ni los materiales ni el diseño ni las propiedades mecánicas para generarlas, por lo que entiendo que es (irracional físicamente) el contemplar mínimamente esa posibilidad EMHO
    Última edición por Anonimo26102016; 25/05/2016 a las 22:59
    ManuelBC y luco_mtb han agradecido esto.

  6. #6
    Solo se, que no se nada Avatar de ManuelBC
    Registro
    15 jun, 08
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    47,268
    Agradecido
    59323 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Pues fijate que yo pienso justo lo contrario, que si es posible, pues todo está en nuestra mente y como escuchamos esos sonidos llamados música.

    Todo es mental, lo que uno quiera creer, es lo que escuchará.
    Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Gold FX 5G + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
    Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
    Dormitorio: Samsung UE40NU7192
    Cocina: LG 32LK6200PLA 32"

  7. #7
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Cita Iniciado por ManuelBC Ver mensaje
    Pues fijate que yo pienso justo lo contrario, que si es posible, pues todo está en nuestra mente y como escuchamos esos sonidos llamados música.

    Todo es mental, lo que uno quiera creer, es lo que escuchará.
    Ese es otro de los porqué los blind test (prueba a doble ciego) eliminan "lo que uno quiera creer" y sólo decide por lo que le dice el oído. Ahí es donde se demuestra sin sesgo cuando dos aparatos han sonado indistinguibles al igual que también se demuestra cuando se han diferenciado.


    En cambio viendo los aparatos a comparar, y creyendo que el caro siempre va a sonar mejor, ya tienes ese sesgo mental de "lo que uno quiera creer, es lo que escuchará".

    Un saludete
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  8. #8
    especialista
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Madrid norte
    Mensajes
    2,416
    Agradecido
    2160 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Cita Iniciado por AlfonsoX Ver mensaje
    Buenas noches, como aficionado al audio y aun entendiendo que mis conocimientos son limitados en esta materia, son los suficientes para ver cómo, mantienen una discusión que no lleva ninguna parte, solo a generar confusión.
    El sonido a fin de cuentas, nos llega enlatado CD o como sea y después mediante unos chismes conseguimos mover MECANICAMENTE, unos conos que generan unas ondas de sonido.
    Dependiendo de la frecuencia, la forma y tamaño de este cono, de la forma de desplazarse, de las propiedades de los materiales, de la potencia de la electrónica que lo mueve y un montón de etc. Dependerá en principio la calidad de la reproducción.
    Nunca un sistema pobre eléctricamente y mecánicamente y físicamente pobre podrá generar esas ondas de sonido, con la calidad que uno más capaz NUNCA.
    La corrección de la estancia es otro asunto, se podrá corregir, se tendrá si o sí que hacerlo o no quién sabe.
    La ecualización puede corregir levemente las ondas de sonido, pero JAMAS podrá crearlas ni podrá aumentar las dimensiones del altavoz ni los W de la electrónica y sus cualidades.
    NUNCA, un altavoz tipo woxter podrá generar ni físicamente ni mecánicamente ni por diseño propio generar ondas de sonido de calidad, porque no es su propósito ni se han empleado en él ni los materiales ni el diseño ni las propiedades mecánicas para generarlas, por lo que entiendo que es (irracional físicamente) el contemplar mínimamente esa posibilidad EMHO
    pues para ser un aficionado sueltas sentencias tan absolutas, que ni se las oiríamos a un catedrático.

    Suponiendo que las woxter no sean eso que dices. ¿cómo sabemos que cajas si cumplen?

  9. #9
    Anonimo26102016
    Invitado

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    pues para ser un aficionado sueltas sentencias tan absolutas, que ni se las oiríamos a un catedrático.

    Suponiendo que las woxter no sean eso que dices. ¿cómo sabemos que cajas si cumplen?
    Con la lógica y las experiencias es suficiente, es como el carnicero que le pides un kilo de picada, para hacer albóndigas y el tío, se va poco en el peso…….. A mí me pones 3 olivas y me dices que pesan 7 Kgs y digo que no puede ser. Otro ejemplo (es que no tengo conocimientos técnicos) me dices que un Guardia Civil, le curvas un poco las Alas del tricornio y se lanza en patinete por Despeñaperros y cuando alcance los 75 Km/h se elevara como una gaviota pues tampoco me lo creo.
    Y yo, como muchos hemos escuchado a una Banda de Jazz, o el saxo en una charranga o al turuta en la mili, si hablamos de HI-FI usease alta fidelidad, como yo lo más parecido a esos sonidos los he notado con cajas grandes y altavoces grandes y buenas electrónicas Y también he tenido cajas de PC pues por esa regla de 3 sé que es imposible sentir un saxo igual de bien que cuasi parezca que está ahí asin mágicamente, para mí es imposible, como que vuele el Guardia Civil EMHO

  10. #10
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Cita Iniciado por Cubster Ver mensaje
    pues para ser un aficionado sueltas sentencias tan absolutas, que ni se las oiríamos a un catedrático.

    Suponiendo que las woxter no sean eso que dices. ¿cómo sabemos que cajas si cumplen?
    A este comentario dirigido a AlfonsoX te puedo responder yo mismo que tengo unas.
    Hay quien siendo muy experimentado en la alta fidelidad ha escuchado las woxter optimizadas (evidentemente con la luz apagada) y te pregunta que donde escondes a los músicos, qué salgan ya de su escondite!!!... con una cara de alucinado por el resultado logrado que es para ver... creo que eso ya dice todo de hasta qué punto puede sonar bien una caja de esas características.



    Un salduete
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  11. #11
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: No es todo mentira(prueba a ciegas)

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    je,je,je, no, no es doméstico en este caso, acertaste . Es la sala grande, pero conseguir lo que se ha conseguido, me parece casi increíble, pero ya volveremos a ello en su momento.

    Más que eso.
    Ok



    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Perdona, creía que lo puse ...se me pasó.
    A ver : te dije que en mi opinión el original era el B (en el post 193, me parece).
    Creo que la más fidedigna es A.
    Recuerdo:
    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje

    1-tema "original"
    2- mismo canal grabado a 1m de distancia de la la caja
    3- mismo canal grabado a 3m de distancia de la caja?:[/B]

    -Medición A:


    -Medición B:


    -Medición C:



    -Cuál crees de estas tres gráficas será objetivamente más fiel o cercana a la toma digital original (LA REFERENCIA...que es una de las tres mediciones) ?


    Un saludete
    Exacto, la extracción original es la que me dijiste: "la muestra B"; y la que obviamente es objetivamente más fidedigna a la muestra original, es la muestra A...que como era obvio se corresponde con la medición de la caja a sólo 1m de distancia, que colorea mucho menos que si alejamos el punto de escucha a 3m (a pesar de que la sala estaba tratada)... y todo tiene mucho que ver con la relación entre sonido directo y reflejado.

    Eso da lugar a un nuevo debate; donde muchas veces se insinua que la caja "cara" puede tiene mejor respuesta transitoria, menos añadido armónico que no está en la grabación, que si menor error de fase, que si mayor dinámica, etc (algo que ni siquiera se da siempre bajo mediciones, como sabemos los que hemos medido muchas cajas)... pero aunque se da el caso entre según qué modelos comparemos... la realidad es que entre cajas colocadas en misma posición y sala (que cumplan los mínimos comentados durante el hilo que no vamos a repetir) hay mucha menos diferencia en estos parámetros citados que pasar el oyente de a 1m a 3m... luego: casi cualquier caja en campo cercano es más dinámica, limpia, y fidedigna que de más "caras" a mayor distancia.
    - Y ojo que no estoy entrando en el gusto personal de si algo más fidedigno puede gustar más o no hacerlo (porque eso es un tema personal, que como todo va a gusto de cada cual).

    Y volviendo a "mi tocho", lo que quería decir es que quizá sea acertado definir la personalidad de la sala que quiere uno (toma ya palabro, pero creo que se me entiende). A tal fin, sugerí un disco, un tema de toma casi directo para notarlo así en nuestra sala.

    Si eso se consigue, lo más probable es que el ambiente que tenga grabado cada disco (natural o no, pero ahí dependeremos del buen hacer del ingeniero) lo tendremos en nuestra sala. Ese digamos ambiente, esa atmósfera NO LA TENDREMOS CON LOS CASCOS. Y mira que me gusta oir con cascos, pero es que es así.
    A mi también me gusta escuchar con cascos. En cuanto a lo del "ambiente" estoy de acuerdo en que hay que trabajarlo. Hace muchos años lo hablábamos en el desaparecido mundohifi (y creo también se comentó en matrixhifi) con el forero e ingeniero de sonido "hiendaudio" (que conoces)... que aportó EMHO la mejor de las opciones, pues ya que es imposible tener la acústica pasiva adecuada para generar varios ambientes que se pudieran adaptar a varios géneros musicales, propuso el añadir la reverb. de manera artificial y controlada que llegara de ciertas direcciones y grados de incidencia al oído: la idea era añadir al sistema estéreo cajas que reprodujeran la misma señal (orientándolas hacia ciertas paredes/techo aprovechando la reflexión), pero añadiendo cierto retardo y reducción de SPL respecto a la señal de las cajas principales (parámetros con el que podíamos jugar a nuestro antojo).

    Ahora ya podemos ir con el siguiente paso. Si no hemos conseguido lo anterior, no se cae el mundo, porque tal vez podamos arreglarlo.
    O tal vez no, pero en ese caso tampoco debemos alarmarnos demasiado, pues podemos conseguir un sonido muy bueno con un balance tonal magnífico si bien tal vez nos falte esa información que nos hace sentir un poco más la música como si estuviesen tocando para nosotros, pero ojo, que DEPENDE de la grabación a escuchar y de lo bien que se haya hecho el trabajo, que a veces un disco nos suena muy bien pero como si no nos dijera nada, como frío e insípido.

    Es una sensación que no sé cómo explicarla pero que a menudo se capta en los directos, en grabaciones de estudio es más difícil.

    Saludos.
    Estoy de acuerdo con poder jugar con ese añadido (pero EMHO tiene que ser controlado y variable) para que se pueda adaptar al gusto en varios tipos de géneros diferentes (a no ser que uno escuche sólo un tipo de música determinado y se centre en buscar un entorno parecido al mismo). Igualmente ese "frio", "insípido" es una característica muy personal. Y me voy a explicar con por ejemplo estas muestras:

    https://hofa-akustik.de/en/audio-samples/

    Escúchalas con auriculares y también a través de tu sistema. La pregunta es para cada uno de esos dos sistemas para probar y detallar para cada una de esas 4 muestras (voz, guitarra, bajo, pandereta) qué acústica te gusta más. la prueba se realizó antaño y los resultados /EMHO obvios) fueron que cada cual elegía una diferente según su gusto (siempre dentro de unos mínimos) dependiendo de los gustos de cada cual.

    Tengo curuiosidad por ver qué es lo que elijes; por las conversaciones que hemos tenido creo que elegirás en algunas pistas una acústica más reverberante de la que por ejemplo yo prefiero.


    Un saludete
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

+ Responder tema

Temas similares

  1. mentira sobre cables?????
    Por WANLU en el foro Cableado A/V, conexiones A/V, mandos a distancia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 04/04/2016, 19:47
  2. ¿Algun Media Center + TDT reproductor de todo todo todo??
    Por crosado en el foro Mediacenters y discos duros multimedia
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 28/01/2014, 10:35
  3. Una dulce mentira
    Por homecinemaniaco en el foro Cine
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/04/2011, 08:17
  4. Verdad O Mentira?
    Por _memento_ en el foro Videojuegos
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 06/07/2007, 15:24
  5. NUEVOS DVDRs PHILIPS: LO TIENEN TODO, TODO Y TODO.
    Por xann en el foro TV LCD-LED (otras marcas)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/07/2005, 01:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins