Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 17

RANGO DINAMICO Muy interesante

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: RANGO DINAMICO Muy interesante

    En este foro, ya existen varios hilos sobre qué es la dinámica.

    Con un ejemplo, se entenderá mejor : suponed que estáis viendo una película. La escena es un tipo durmiendo y un mosquito dando por culo con su molesto ruidito cuando vuela al lado de nuestra oreja. Resulta que es un hombre que terminó su turno y ha echado una cabezadita, justo en la torre de lanzamiento del Apolo XI.

    No oímos casi el ruido del mosquito, así que subimos un poco el volumen y, de repente, despega el Apolo XI. Pues si eres capaz de oír el mosquito, más vale que tengas el mando a distancia a mano porque si tu equipo y la grabación tienen dinámica, vas a pasar de 40 dbs a unos 107 o más y el susto es de cojones. Eso es la dinámica.

    El modo nocturno de dolby, lo que hace es subir un poco el volumen de lo bajo y disminuir lo alto, para evitar esos "sustos", en definitiva, reducir la gama dinámica, no sé si me he explicado.

    Hay un viejo hilo, donde hicimos una prueba dinámica en casa (que es donde "cantan" los amplificadores, ya lo buscaré.
    Estábamos con un sonómetro (de Pecci, creo que era) con una grabación para esas cosas muy recomendable y me acuerdo que decían, joer , sube el volumen, que casi no se oye y yo, que no, que ya está muy alto ... es que hasta se oía el ruido de las sillas para el crescendo que iba a venir : el pico dio 104 dbs, me parece que era y quedaba bastante reserva de volumen.

    Moraleja : no lo que suena más alto suena mejor necesariamente. Pero sí está demostrado, que una grabación-equipo con grandes variaciones de dinámica, provoca mucha menos fatiga auditiva.
    Recuerdo una vez en casa de un amigo (de equipo mega-estraosférico), estábamos oyendo música y hablando normalmente, sin gritar.
    Pues el sonómetro (que se dejo puesto por casualidad), daba niveles medios de 76 dbs creo recordar, con picos de más de 100. y repito, sin gritar, hablando normal.
    Si la gama dinámica está comprimida, para tener esos 76 dbs de media (sea por grabación, la famosa guerra del volumen) o por el equipo o por las dos cosas, el volumen tiene que estar tan alto, que habría que gritar y terminaríamos con un piii en los oídos.

    ¿Entonces?¿Por qué se hacen grabaciones tan comprimidas?¿están tontos? No. Se hacen porque se piensa en cómo escucha la mayoría hoy : en el coche, en la calle con los cascos ... y en esos casos, hay que subir por encima del ruido de fondo los pasajes más pianos y, al final, la gente que escucha así y a volúmenes altos, termina oyendo hasta peor. Es por eso.

    Joe, vaya tocho
    kaos26, Taboadax, Deboi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  2. #2
    honorable
    Registro
    25 dic, 04
    Mensajes
    503
    Agradecido
    223 veces

    Predeterminado Re: RANGO DINAMICO Muy interesante

    Esa explicación atiende a lo que se conoce por macrodinámica y ciertamente es una parte importantísima tanto en la edición como en la reproducción musical.

    Un claro ejemplo de macrodinámica es esta Overtura 1812 dirigida por Dorati con cañones reales.
    Escuchad a partir del minuto 11. Y cuidadín con el volumen. Desconozco la calidad de sonido de ese vídeo ya que estoy con el móvil.


    Aunque a mí, lo que más me llama la atención dentro del término de dinámica es la microdinámica. Para explicarlo fácil y sin ser un experto, es la dinámica aplicada en espacios cortos de tiempo y viene dada tanto por la intensidad como por el tiempo de la señal de un mismo instrumento. Por ejemplo una simple guitarra clásica. Hablar de macrodinámica de este instrumento no tiene sentido alguno porque las variaciones en una obra musical van a ser muy pequeñas. Pero en cambio la microdinámica es la que va a hacer que la guitarra se torne casi real en la reproducción (obviamente acompañado de un equilibrio tímbrico). Y no todos los equipos son capaces de conseguirlo... ni mucho menos. Lo que se consigue con una buena microdinámica es el poder contar prácticamente todas las notas reproducidas y evitar el apelotonamiento entre varios instumentos.
    Cuando escuchamos un equipo y lo primero que se nos viene a la cabeza es que "suena a directo" es por la conjunción de ambas dinámicas.
    Los mejores altavoces con los que se consigue esa sensación son los de alta sensibilidad con motores de compresión y woofers de gran tamaño.
    También hay altavoces de construcción más convencional con tweeter de cúpula y woofers pequeños capaces de ofrecer muy buena microdinámica. Aunque son muy pocos y por lo general muy caros.

    Saludos
    kaos26, Deboi y LEÓN206 han agradecido esto.

  3. #3
    gurú Avatar de Deboi
    Registro
    09 feb, 16
    Ubicación
    Noroeste
    Mensajes
    10,954
    Agradecido
    22341 veces

    Predeterminado Re: RANGO DINAMICO Muy interesante

    Muy interesante la diferencia entre macrodinámica y microdinámica.
    lolopop y LEÓN206 han agradecido esto.
    HTPC: Ryzen 5 > RTX 2060 > SSD (2 unidades)
    JRiver Media Center > madVR > Audiolense XO
    TV: Philips 55OLED803
    DAC MULTICANAL: Okto Research dac8 PRO
    ETAPAS: Hypex Ncore NC252MP XLR (3 módulos)
    ALTAVOCES:
    Revel Concerta2 M16 > C25 > S16
    SUBWOOFERS: XTZ 12.17 Edge (2 unidades)

    GIK Acoustics Bass Traps (20 trampas)

  4. #4
    especialista Avatar de newbi07
    Registro
    12 jun, 10
    Mensajes
    2,683
    Agradecido
    2233 veces

    Predeterminado Re: RANGO DINAMICO Muy interesante

    Cita Iniciado por lolopop Ver mensaje
    Esa explicación atiende a lo que se conoce por macrodinámica y ciertamente es una parte importantísima tanto en la edición como en la reproducción musical.

    Un claro ejemplo de macrodinámica es esta Overtura 1812 dirigida por Dorati con cañones reales.
    Escuchad a partir del minuto 11. Y cuidadín con el volumen. Desconozco la calidad de sonido de ese vídeo ya que estoy con el móvil.


    Aunque a mí, lo que más me llama la atención dentro del término de dinámica es la microdinámica. Para explicarlo fácil y sin ser un experto, es la dinámica aplicada en espacios cortos de tiempo y viene dada tanto por la intensidad como por el tiempo de la señal de un mismo instrumento. Por ejemplo una simple guitarra clásica. Hablar de macrodinámica de este instrumento no tiene sentido alguno porque las variaciones en una obra musical van a ser muy pequeñas. Pero en cambio la microdinámica es la que va a hacer que la guitarra se torne casi real en la reproducción (obviamente acompañado de un equilibrio tímbrico). Y no todos los equipos son capaces de conseguirlo... ni mucho menos. Lo que se consigue con una buena microdinámica es el poder contar prácticamente todas las notas reproducidas y evitar el apelotonamiento entre varios instumentos.
    Cuando escuchamos un equipo y lo primero que se nos viene a la cabeza es que "suena a directo" es por la conjunción de ambas dinámicas.
    Los mejores altavoces con los que se consigue esa sensación son los de alta sensibilidad con motores de compresión y woofers de gran tamaño.
    También hay altavoces de construcción más convencional con tweeter de cúpula y woofers pequeños capaces de ofrecer muy buena microdinámica. Aunque son muy pocos y por lo general muy caros.

    Saludos
    Por eso estoy encantado con los mios, se desarollaron precisamente con esa finalidad, y hasta hoy. S2
    TV: LG 60 PB 690V
    Proyector: BenQ 1080st
    Media Player: HiMedia Q10 PRO FW 2.17 Custom
    NAS: Synology 918+ y Synology DS215j
    AVR: Pioneer SC-LX 57
    Speaker: Analogon Delta x3, + 2 Analogon Bipol, 1997, Hifi Manufactur GmbH
    Subwoofer: SVS PC12- NSD

+ Responder tema

Temas similares

  1. Sonido tv y control de rango dinámico.
    Por input en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
    Respuestas: 53
    Último mensaje: 20/11/2018, 02:01
  2. Clouding dinámico?
    Por FMR.TRT en el foro TV LG (2017)
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 14/01/2018, 11:23
  3. TV en rango 320-400€
    Por xomoxo en el foro TV: General y consejos de compra
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 04/12/2014, 10:24
  4. Rango dinamico dolby digital
    Por altonxp en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 03/08/2011, 10:03
  5. Rango
    Por landerico en el foro Cine
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/02/2011, 18:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins