La idea de la guía para qué metodología emplear es que sirva para quien no tiene ni idea técnica alguna de audio (que no te ha que e dar que si hago esto u lo otro habrán o no problemas de fase, de sobreecualización, etc). Esa es la finalidad.
- en cuanto a los filtros a utilizar, que se sepa qué se puede combinar de todo tipo sumados (siempre que a la hora de implementarlos se cumplan esas normas de ancho de banda de actuación, suavizados, y brusquedad de desviamientos en frecuencias colindantes para trabajar según zona frecuecial en la que estemos)
... pero dejando a parte como delicadas dos zonas concretas: la de valles por debajo de los 300/400hz y la propia zona entre 300/400hz (donde para afinar sí hace falta "el oído", y una comparación directa conmutada entre una memoria sin tocarlas vs tocando uno a uno cada paso). Una vez se decide cómo suena mejor, esa zona queda "descartada de duda" y se compara el siguiente punto a decidir (ya partiendo entre la curva que nos hemos quedado de la comparación anterior y el posible nuevo cambio). Y así se termina de afinar en esas zonas "complejas". Esto último es lo único lento (ya que hay que escuchar con varias pistas de audio para ello e ir decidiendo con tranquilidad)