Dacres,
No voy a dar una charla macroeconómica con cifras porque al final nadie entendería nada, pero vamos a intentar pensar todos juntos y ver por qué he dicho lo que he dicho ¿vale?
1.- Quede claro y vaya por delante, que SON CIERTOS los datos que expones y los comparto, es decir, que hay más cotizantes, hay más empleo y, sin embargo, pese a que 2015 fue el mejor año para el empleo, con esos más de 530.000 afiliados nuevos, los ingresos respecto al año anterior sólo subieron en 1.124 millones y en lo que va de 2016, hay más de 350.000 nuevos afiliados respecto al mismo periodo de 2015, pero la recaudación sólo ha aumentado en torno a 1.077 millones ¿qué porras pasa entonces? Porque es un hecho pues que ha disminuido la capacidad contributiva de los nuevos trabajadores
La respuesta fácil es por la reforma laboral, los incentivos de contratación, las bonificaciones, etc. a costa de la Seguridad Social y, visto así, hasta podría ser cierto, pero eso sería un análisis muy simplista y erróneo.
2.- Si hay más trabajadores y/o cotizantes que antes, eso es que no sólo dejan de percibir del estado prestaciones por desempleo y otro tipo de ayudas, sino que además aportan algo a la Seguridad Social. Admito que el empleo no es de la calidad ni de la remuneración que a mi me gustaría que fuese, pero, ¿qué es mejor? ¿ser aportador de fondos al sistema vía impuestos y Seguridad Social o ser un receptor de los mismos? La respuesta, es muy sencilla : el agujero hoy sería aún mucho mayor y eso es que no es discutible, es un hecho.
El objetivo es empezar a mover la rueda en el otro sentido, en el de la creación de riqueza. Despúés, como siempre pasa, se igualarían los precios del trabajo hasta dejarlos en el punto que corresponde, pero hay que cambiar el ciclo y, lo que es un hecho, es que hasta sin gobierno, se está creando algo de empleo, lo que quiere decir, de nuevo, que es el sector privado el que se está ajustando, no el público, de ahí, entre otras muchas cosas, mi crítica al gobierno actual y al anterior, porque no está haciendo todo lo que tenía que haber hecho pese al poder que el dieron las urnas en su día.
3.- Lo del déficit de la Seguridad Social no es nuevo : ya con Felipe el sistema se quedó en quiebra y cuando era en 1995 el ministro de economía Pedro Solbes, recomendó a los ciudadanos que contraten planes de pensiones privados que complementen al sistema público. Y lo mismo hizo en marzo de 2010 el ministro de Trabajo del Psoe de entonces, Corbacho ¿o es que no nos acordamos de eso?
Ya la Ley 40/2007 obligaba al Estado a inyectar todos los años el superávit generado en el sistema de pensiones al Fondo de Reserva, pero, es que no se cumplió ya entonces ; en 2009 se tenía que haber inyectado 8.073 millones del superávit de 2008, pero sólo se le dotó de 1.740 millones de euros y, la diferencia pues a saber donde están, yo, desde luego, no los tengo.![]()
¿Y que ha hecho el PP al respecto? Porque esto no es cosa sólo del Psoe : Pues, nada, exactamente lo mismo que el Psoe, no abordar el problema. Lo único que ha hecho, como ya he dicho muchas veces, es cambiar déficit por deuda, subir los impuestos para que el sector privado pague los desmanes de gasto público a los que no se ha metido mano y una muy tímida reforma laboral que, guste o no, está creando empleo, aunque no sea el que deseamos todos, pero al menos, ha frenado su destrucción implacable y muy poco más.
4.- Nuestro sistema de SS es IMPOSIBLE DE FINANCIAR VIA SS, aunque sea sólo por una cuestión demográfica. A lo mejor, al acabarse la hucha, de una vez se coge el toro por los cuernos y entonces, hasta lo mismo ha valido la pena. No hay alternativa, ahora, así, es INVIABLE, cosas de las matemáticas.
Un saludo.