alv, a todos nos pasa lo mismo al principio, nos comparamos el telescopio pensando que vamos a ver muchas cosas y no es tan sencillo. Al final terminas viendo los crateres de la luna (que suele ser fácil de localizar por su tamaño) y te frustras con el resto y pierdes la afición.

Es muy recomendable empezar con prismáticos que aporten mucha luminosidad y una "guia del cielo" e ir localizando constelaciones, estrellas dobles, cúmulos, la nebulosa de orión (en invierno, claro), etc. y más adelante con el telescopio.

El telescopio es complicaillo, primero debes saber que montura tiene, azinmutal, ecuatorial (la más común), ... y después "ponerlo en orbita" para que la latitud no te afecte en el seguimiento de objetos estelares (esto no aplica a planetas y satélites), calibrar la mira (esto mejor de día), saber que quieres observar, donde está en ese momento en el cielo (con un planisferio o una guía), localizarlo, ampliarlo con las lentes hasta que la relación tamaño/luz sea óptima y finalmente VISUALIZARLO y SEGUIRLO.

Para iniciarme hice unos cursos en la Sociedad Astronómica Malagueña http://www.laeff.esa.es/~sma/ y me asocié para ir recibiendo información actualizada.

Por cierto, el cielo de invierno (que ya estamos terminando de disfrutar es el más interesante del año, ahora habrá que esperar al de verano, que el de primavera es muy simplón.

Unas fotitos:
Júpiter y su luna io

Pleyades, un cúmulo de quitar el aliento solo con unos prismáticos:


Así se ve la nebulosa de orion desde un telescopio en la tierra:


Salu2