Cita Iniciado por pedrocastellano Ver mensaje
No estoy suficientemente informado para afirmar nada al respecto con certeza. De ahí mis dudas tal y como las expresé. No obstante, al margen de estrellatos judiciales, convendrá conmigo que es lugar común que la Historia sea escrita por los vencedores. En ese sentido, creo que ha transcurrido suficiente tiempo para esclarecer determinados hechos con una perspectiva alejada de posiciones ideológicas.
Convengo que es un lugar común. Pero como siempre ocurre tratando de lugares comunes, hay excepciones. Una de ellas es la guerra civil española, sobre la cual se dejó escribir mucho al bando perdedor, hasta el punto de que el consenso académico es que fue una guerra causada por la "injustificada" rebelión de "todo" el Ejército, al mando del "fascista" general Franco, apoyado por unos poderes fácticos poderosos pero minoritarios. Franco fue un general "mediocre" que sólo pudo ganar gracias a atrocidades como los "ametrallamientos de la plaza de toros de Badajoz", o los "bombardeos terroristas", como el de Guernica. Y no hay que olvidar la intervención extranjera. Mientras, "brillantes" generales republicanos, como Rojo o Miaja, se vieron impedidos por la indisciplina generalizada en su bando, por lo que tuvieron que apoyarse en los disciplinados comunistas y recurrir al apoyo "benévolo" de la Rusia soviética para detener la marea fascista que amenazaba con engullir el novel experimento laico y democrático de la incipiente República. Una vez ganada la guerra, el astuto y tiránico Franco tuvo que recurrir a un estado policial y "totalitario" para mantenerse en el poder, fusilando a multitudes por el "sólo hecho de ser de izquierdas".

Me parece que esa viene a ser la versión oficial de la guerra civil. No parece escrita por los "vencedores".

Es asi, por ejemplo, que aún a día de hoy, no se tiene una estimación de consenso sobre las cifras de asesinatos perpetrados bajo el régimen de Franco con posterioridad a la guerra. Entiendo que la publicación de archivos largamente ocultos, como otras investigaciones de índole histórica, son tareas pendientes que no deberían avergonzar a nadie. De ahí que yo les dé la bienvenida y me sorprenda la oposición tan feroz que desde algunos sectores se ofrece a cualquier iniciativa encaminada a esclarecer el pasado. Conviene aprender de este para evitar caer en los mismos errores.
¿Consenso? ¿No basta con los archivos? Cabe recordar que, a diferencia de lo que ocurrió especialmente al principio de la guerra, y más en el bando rojo, casi todas las ejecuciones tras la victoria se hicieron dentro de procesos judiciales, más o menos sumarísimos, siendo en bastantes casos la pena para las personas sin delitos de sangre la prisión. A lo que hay que añadir la enorme cantidad de penas de muerte conmutadas. Recuerdo haber oído o leído a un señor que en los años 80 se jactaba de que el régimen franquista le impuso dos condenas a muerte... Por otro lado, se proclamaron bastantes amnistías en los años 40, culminando con una amnistía general en 1969, treinta años tras el fin de la guerra. En comparación, ahora hace 30-33 años desde el fin del franquismo y cada vez hay más necrófagos...

Estoy de acuerdo en usar la Historia para aprender de los errores pasados y no para tirarse los trastos a la cabeza. En cuanto a oposición feroz ¿Se refiere al tratamiento que han aplicado y están aplicando los historiadores con mando en cátedra a Pío Moa?