La independencia de los jueces
Hace dos meses que tenían que haberse renovado cargos en el CGPJ.
Sin embargo ante la pérdida de influencia que supondría no ostentar la mayoría -según criterios políticos- en el mismo, el PP parece no estar dispuesto a negociar.
Los 3/5 del Congreso necesarios para elegir cargos son su principal baza para mantener la situación. La falta de mayoría para hacer y deshacer, su carencia.
Como obviamente se puede hacer lo que venga en gana, toca aguantarse.
Incluso dentro del consejo.
Cita:
Enero 31, 2007
La independencia de los jueces
Alfons López, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta de CiU, ha presentado una demanda contra Francisco José Hernando, presidente del CGPJ y también del Tribunal Supremo. Le acusa de irregularidades en el nombramiento de un magistrado para la sala de lo civil y penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Hasta aquí, nada excepcional: otro ejemplo más de cómo de independiente es la Justicia española. Lo divertido empieza cuando lees la demanda. Copio y pego dos de los mejores párrafos.
“El Presidente del Consejo, Sr. Hernando, es un secreto a voces, puesto de relieve en numerosos votos particulares del Vocal recurrente, gestiona el cargo de Presidente junto con su “guardia pretoriana” (el grupo de Vocales propuestos por el PP), al modo en que un señorito andaluz administra su cortijo, es decir, sintiéndose amo y señor del territorio, supeditando el interés general al imperio de sus intereses de grupo y partido; el Sr. Hernando y su grupo manipulan el lenguaje llamándose así mismos “la Institución” o “El Consejo”, en una identificación-fusión de personas y entidad bajo el cual tratan de ejercer un dominio absoluto de todos los aspectos del organismo en que ejercen las funciones directivas. 1. (…)
1. En el “lenguaje de pasillo” del grupo de vocales del PP, el recurrente forma parte o está encuadrado en el “bando rojo-separatista” compuesto por los vocales propuestos por los grupos parlamentarios del PSOE, IU (los “rojos”) y CIU (el “separatista”, el recurrente). A sensu contrario, o por deducción, al Sr. Hernando le correspondería el título de “caudillo” del “bando nacional”.
http://www.escolar.net/
http://actualidad.terra.es/nacional/...no_1362601.htm
http://www.escolar.net/MT/archives/demanda-Alfons.pdf
O no, y quejarse con razón.
La otra opción es quejarte cuando te excluyen por ser minoría aunque esta sirva para mantener una situación anómala que te favorece en otros ámbitos.
Hablando de politización de la judicatura, es un claro ejemplo.
Un saludo.
Re: La independencia de los jueces
Cita:
Iniciado por dacres
Hablando de politización de la judicatura, es un claro ejemplo.
Sin duda .
Yo creo que el error viene de 1985, cuando se cambió la forma de elegir a los jueces y entonces estos eran elegidos por el parlamento ¿qué significa eso? Pues que quien ha de gobernar a los jueces no deja de ser un mero reflejo de la mayoría parlamentaria que haya en ese momento, con lo cual, se cargaron de un plumazo la independencia judicial haciéndola depender del poder político . Ya lo dijo entonces Alfonso Guerra : "Montesquieu ha muerto" y tenía toda la razón, pero por su culpa .
Y ésa es la raiz del problema y hasta que no se cambie y se deje como antes, esto no tendrá solución salvo que aparezca una casta política super-honrada, tanto en el gobierno como en la oposición y eso me parece que roza la ciencia ficción .
Los poderes del Estado deben ser independientes para uno poder contrarestar los excesos de otro y viceversa y exista un equilibrio . Si eso no ocurre, como ahora, como pasa desde 1985, tenemos un vicio en origen . Desde mi punto de vista, ése es el problema y la solución es fácil . Parecía que con el PP en el poder, con Michavila de ministro algo iba a cambiar, pero no, pues pactaron a modo de cortijo con el PSOE el reparto de poder y todos tan contentos, PSOE y PP . Espero que el próximo gobierno, sea cual fuere, se tome esto en serio .
Y por eso, también, el nuevo estatuto de Cataluña reclama competencias exclusivas sobre eso, para que el que mande pueda tener ataditos a los jueces . Y si tiene atadas otras cosas como los medios (diario subvencionado AUI, por ejemplo), la perpetuación en el poder será eterna, para desgracia del que no esté de acuerdo con la dirección del sistema y complaciencia del ciudadano al creer que el sistema político en el que vive es perfectamente democrática, cuando la realidad es que no lo es tanto .
Saludos.