Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.
-
honorable
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
Miguedu66
Gracias Majetón pero ya tengo trabajo. El trabajo a tiempo parcial no es precario, responde a la necesidad de muchas personas y empresas. La remuneración depende del valor que tengan para el comprador los productos o servicios que haces, no dependen de que los políticos lo hagan por decreto. De hecho si fuera tan fácil ya lo habrían probado, le daría muchísimos votos. Desgraciadamente las cosas no son tan fáciles como hacerlas por decreto.
Me sirve el ejemplo de los trabajadores de Eulen. Su trabajo no es muy especializado, ahora o en un futuro las máquinas podrían sustituirlo, no requiere una gran formación, su trabajo repercute (igual que el de otros empleados de aeropuertos) en el precio de los billetes que pagan los viajeros y que quieren que sean los más bajos posibles...
El salario está y estará cada vez más (en el mundo libre) relacionado con el valor para los demás de los productos o servicios que produzcas...
Efectivamente, y en la medida que las máquinas sustituyan a las personas, cada vez habrá más desempleados, y como los desempleados no producen nada, en ese "mundo libre", su salario será cero. Un futuro muy alagüeño. Me vas a perdonar, pero yo no deseo ese futuro para mis hijos ¿Y tú?
Por cierto, el valor de lo que se produce... ¿Es el del lugar donde se fabrica, o del lugar donde se vende?
Última edición por SHAOLINN; 24/08/2017 a las 21:10
-
gurú
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
SHAOLINN
Efectivamente, y en la medida que las máquinas sustituyan a las personas, cada vez habrá más desempleados, y como los desempleados no producen nada, en ese "mundo libre", su salario será cero. Un futuro muy alagüeño. Me vas a perdonar, pero yo no deseo ese futuro para mis hijos ¿Y tú?
Por cierto, el valor de lo que se produce... ¿Es el del lugar donde se fabrica, o del lugar donde se vende?
La tecnología nunca ha sido un problema para el empleo y el bienestar. Todo lo contrario, solo que desaparecerán empleos pro surgirán muchos otros. Ejemplo analógico - digital. Etc . Hay millones de ejemplos. El mundo actual ha conseguido más bienestar para la mayoría que ninguna época pasada en la que obviamente la tecnología era menor.
-
gurú
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
Miguedu66
La tecnología nunca ha sido un problema para el empleo y el bienestar. Todo lo contrario, solo que desaparecerán empleos pro surgirán muchos otros. Ejemplo analógico - digital. Etc . Hay millones de ejemplos. El mundo actual ha conseguido más bienestar para la mayoría que ninguna época pasada en la que obviamente la tecnología era menor.
Por cierto, en el lugar donde se vende
-
honorable
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
Miguedu66
Por cierto, en el lugar donde se vende
Que sí, que sí. Ves y le preguntas a un trabajador de Bangladesh sí su salario es acorde al valor del producto que fabrica, en el lugar donde se vende.
Igual te he entendido mal. En tal caso, te agradecería que me lo explicaras.
Saludos.
-
gurú
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
SHAOLINN
Que sí, que sí. Ves y le preguntas a un trabajador de Bangladesh sí su salario es acorde al valor del producto que fabrica, en el lugar donde se vende.
Igual te he entendido mal. En tal caso, te agradecería que me lo explicaras.
Saludos.
Pues sería una pregunta muy interesante. Corea del Sur empezó siendo un país manufacturero y ahora es uno de los paises con uno de los mejores sistemas educativos del mundo y con niveles de desarrollo muy altos. Si Bangladesh aprovecha las oportunidades se puede convertir/ o no en un país rico. La cuestión es lo que te diría un hombre manufacturero de Bangladesh porque la alternativa entre trabajar o no creo que conozco la respuesta. La realidad es que el material y la mano de obra para producir un bien es barato. Si no lo hace Bangladesh, lo hacen en la India o en Vietnam. Pero ese producto hay que diseñarlo, traerlo al "primer mundo" que es donde lo compran y venderlo. Si fuera tan sencillo muchos de nosotros nos dedicaríamos a ello. Fabricar en el tercer mundo y venderlo en el primero. Porque no lo hacemos? Porque no es tan fácil, muchos de los productos que se producen no se venden. También podrían hacerlo los empleados de Bangladesh: encargar la manufactura a sus paisanos y ellos montar una empresa de venta de productos en el primer mundo. Si fuera tan sencillo, lo harían.
-
experto
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
SHAOLINN
Que sí, que sí. Ves y le preguntas a un trabajador de Bangladesh sí su salario es acorde al valor del producto que fabrica, en el lugar donde se vende.
Igual te he entendido mal. En tal caso, te agradecería que me lo explicaras.
Saludos.
Hola Shaolin. Eso que dices es un concepto muy interesante e innovador. Que los salarios vayan en función de los beneficios que el producto genere, no por el trabajo en si.
Supongo que si el producto tiene pérdidas los trabajadores también las asumirán con deportividad.
Saludos
Última edición por Belmonte; 28/08/2017 a las 12:14
Razón: redundancia manifiesta
-
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
Belmonte
Hola Shaolin. Eso que dices es un concepto muy interesante e innovador. Que los salarios vayan en función de los beneficios que el producto genere, no por el trabajo en si.
Supongo que si el producto tiene pérdidas los trabajadores también las asumirán con deportividad.
Saludos
Esto es lo que yo comenté hace ya unos días y casi, algunos ... me dilapidáis.
Es evidente que el empresario o emprendedor, por lo que sea, a veces por necesidad, tiene otros genes (en sentido figurado) que no tiene un trabajador.
El empresario (dejémonos del vocablo emprendedor que me da la risa), es aquel que pone en riesgo su patrimonio y seguridad de su familia por precisamente económicamente estar por encima de la media. Qué sentido tendría entonces montar una empresa con todo lo que conlleva, sino es precisamente para ganar 2, 3 o 10 veces más veces el salario medio del país.
En muchas empresas, se intenta incentivar al empleado con un % de sus sueldo en variable sobre la facturación (cosa mal realizada, porque a más facturación, también más gastos), se puede duplicar facturación con respecto al año anterior y tener pérdidas. Lo correcto es un % de los beneficios de la empresa, un bonus, eso si, si hay pérdidas o no se alcanza los mínimos, el trabajador pierde bruto. Es en esos casos donde la mayoría no aceptan y se aferran al fijo, fijo, todo fijo y nada variable.
Y ojo, se de que hablo, en mi empresa algunos tienen variable y otros no tienen porque no quisieron, y en consecuencia cuando la cosa va bien, unos y otros lo notan, pero es decisión de cada uno de ellos.
Última edición por ManuelBC; 29/08/2017 a las 19:22
Razón: ortografia
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Gold FX 5G + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
-
experto
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.
Hola Manuel;
Si, ya he leído más atrás los mensajes. No te preocupes, yo también soy empresario con alguna ruina anterior y puede que alguna posterior. Esto es una discusión bastante inútil porque todo está lleno de tópicos y de clichés que desfiguran la realidad de lo que es la empresa media en España. A veces, leyendo algunas cosas me resulta sorprendente que existan todavía asalariados en este país. Esa renuncia a esta vida de lujos y placeres asiáticos es intrigante e incomprensible.
Lo primero que hay que entender es la etimología de las palabras. Empresa significa aventura y en su extremo como bien apuntas, riesgo. Todo el mundo sabe lo que hay que hacer con los beneficios pero nadíe quiere hablar de las pérdidas. Todo el mundo moraliza sobre los derechos laborales y el bienestar de los trabajadores, pero cuando uno tiene que volar elige la empresa más low-cost, el producto mas chino posible y la prenda más pakistaní del mundo. Con lo fácil que es votar con la cartera. Pero la gente no quiere afrontar esos dilemas, solo quiere escucharse cuando sueltan esas proclamas con el semblante fruncido y de forma circunspecta.
¿Tú crees que le preocupa a alguien que Amazon destruya millones de empleos en el mundo si ha conseguido abaratar los precios hasta un 50%?. ¿Esto representa una mejora para el ciudadano medio o ha empeorado su vida?.
Saludos
-
honorable
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
Belmonte
Hola Shaolin. Eso que dices es un concepto muy interesante e innovador. Que los salarios vayan en función de los beneficios que el producto genere, no por el trabajo en si.
Supongo que si el producto tiene pérdidas los trabajadores también las asumirán con deportividad.
Saludos
Disculpa, pero ese concepto no es mío. Ni lo defiendo, ni estoy totalmente de acuerdo con él.
La primera vez que he "oído" hablar del mismo, ha sido a otro forero en este mismo hilo.
Copio y pego:
"5.- Que que tipo de empleo y con que sueldos....eso dependerá del valor de los productos y servicios que generemos y lo valorados q estén para los que los compren."
Saludos.
-
experto
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
SHAOLINN
Disculpa, pero ese concepto no es mío. Ni lo defiendo, ni estoy totalmente de acuerdo con él.
La primera vez que he "oído" hablar del mismo, ha sido a otro forero en este mismo hilo.
Copio y pego:
"5.- Que que tipo de empleo y con que sueldos....eso dependerá del valor de los productos y servicios que generemos y lo valorados q estén para los que los compren."
Saludos.
Hola Shaolinn:
Entonces estamos ante un simple problema de interpretación. Yo ese texto que pones lo interpreto de otra forma, como que no es lo mismo vender ingeniería (por poner un ejemplo) o tecnología que mano de obra de fabricación/montaje o camareros. En cualquier caso si tampoco estabas de acuerdo con lo que yo interpreté que tu interpretabas no hagamos causa belli de este tema.
Con la cantidad de cosas que nos quedan todavía por debatir.
Saludos Shao.
-
honorable
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
Miguedu66
La tecnología nunca ha sido un problema para el empleo y el bienestar. Todo lo contrario, solo que desaparecerán empleos pro surgirán muchos otros. Ejemplo analógico - digital. Etc . Hay millones de ejemplos. El mundo actual ha conseguido más bienestar para la mayoría que ninguna época pasada en la que obviamente la tecnología era menor.
En parte, estoy de acuerdo contigo en esto que dices. La robotización destruye empleos, pero crea otros nuevos. Empleos muy especializados, de alta cualificación, y en empresas de grandes dimensiones con recursos para invertir en tecnología. Sin embargo discrepo en que el ritmo de creación de esos nuevos empleos sea lo suficientemente grande para contrarrestar la pedida de puestos de trabajo que genera la robotización.
Desde un punto de vista económico y social, el debate es interesante, pero también preocupante. No son pocos los economistas que plantean la necesidad de que los robots coticen para contribuir al mantenimiento del sistema de pensiones. Pero esta idea choca frontalmente con los intereses de las grandes empresas y corporaciones. Espero no verlo, pero creo que las desigualdades sociales en el futuro, serán mucho mayores de lo que son hoy.
Saludos.
-
especialista
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.
No voy a extenderme porque escribir con el ipad me resulta un poco pesado, pero esa idea de la cotización de los robots hace más de 30 años que vengo defendiéndola. Quizá las cosas fuesen diferentes si el objetivo de la utilización de máquinas fuese el de liberar del trabajo a los humanos y no el de perseguir mejores costes, competitividad, economía de escala y otro montón de conceptos que persiguen las grandes empresas para intentar liquidar a la competencia, cosa que nunca sucederá porque aunque se carguen a una, salen como setas desde China, India o de cualquier lugar donde el mundo occidental pueda emplear mano de obra barata para seguir compitiendo, mejores costes, economía de escala.... en fin, la pescadilla que se muerde la cola.
El error está en el propio concepto y en la mentalidad. Lo que se persigue es el dinero y la codicia, no el bienestar. Y en ese camino, hay mucha gente que se cae al precipicio.
Yo personalmente no me puedo quejar, no me va mal en este tinglado de codicia, pero sigue pareciéndome injusto que exista tanta diferencia entre los que tienen y los que no..
Sigo creyendo que las máquinas puede que algún día trabajen para el beneficio de las personas y no tanto para aumentar los ingresos de unos pocos.
Lo dejo aquí porque escibir con esta "maquina" es un poco rollo y no me permite expresarme a la velocidad que quisiera.
Saludos
AUDIO
AVR: Marantz SR6011
Dali Zensor 7+Dali Zensor 1+Dali Zensor Vokal+Jamo J 12 SUB
VÍDEO
LG Oled 65C9PLA
Zidoo X10
-
gurú
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
Mayoyo
No voy a extenderme porque escribir con el ipad me resulta un poco pesado, pero esa idea de la cotización de los robots hace más de 30 años que vengo defendiéndola. Quizá las cosas fuesen diferentes si el objetivo de la utilización de máquinas fuese el de liberar del trabajo a los humanos y no el de perseguir mejores costes, competitividad, economía de escala y otro montón de conceptos que persiguen las grandes empresas para intentar liquidar a la competencia, cosa que nunca sucederá porque aunque se carguen a una, salen como setas desde China, India o de cualquier lugar donde el mundo occidental pueda emplear mano de obra barata para seguir compitiendo, mejores costes, economía de escala.... en fin, la pescadilla que se muerde la cola.
El error está en el propio concepto y en la mentalidad. Lo que se persigue es el dinero y la codicia, no el bienestar. Y en ese camino, hay mucha gente que se cae al precipicio.
Yo personalmente no me puedo quejar, no me va mal en este tinglado de codicia, pero sigue pareciéndome injusto que exista tanta diferencia entre los que tienen y los que no..
Sigo creyendo que las máquinas puede que algún día trabajen para el beneficio de las personas y no tanto para aumentar los ingresos de unos pocos.
Lo dejo aquí porque escibir con esta "maquina" es un poco rollo y no me permite expresarme a la velocidad que quisiera.
Saludos
Las máquinas trabajan en el beneficio de todos: las casas, edificios son habitables mucho antes que si se construyeran piedra a piedra, los aviones y coches modernos nos llevan a destino en mucho menos tiempos que los coches de caballos, las máquinas de detección precoz de enfermedades hacen que vivamos más...la tecnología ha sido buena para todos, no para unos. Nos imaginamos que los gremios medievales se opusieran a la tecnología porque se perdían,puestos de trabajo (cosa que hicieron y gracias a Dios, o,los que sea no consiguieron). La tecnología nos ha facilitado,mucho la vida: lavadoras, ¿cuanta gente viajaba fuera de su pueblo,hace un siglo?...LA,TECNOLOGÍA SUPONE, HA SUPUESTO Y SUPONDRÁ BENEFICIO PARA TODOS...Y ENRIQUECIMIENTO MAYOR para los que aprovechen las oportunidades...
...si es que la codicia forma parte de la naturaleza humana, el querer mejorar y tener mejores condiciones de vida para,ti y los,tuyos es un motor que no existe en Cuba o Corea del Norte, (porque esforzarse,si el beneficio va a ser semejante al que no se esfuerza o incluso menor al que se relaciona,mejor que yo.)
Y es que los avances tecnológicos han conseguido que vivamos más y mejor, que la,esperanza de vida sea mayor, que los tratamientos,sean mejores, que tengamos menos frío en invierno y menos calor en verano, etc etc, etc
Y es que, nos guste o no el capitalismo,es el sistema que mejor,refleja la,naturaleza humana..
-
diplomado
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.
Miguedu, no parece que hayas leido el articulo, del que he extraido algunos parrafos. Lo de subempleo no lo he puesto yo, los "expertos" lo llaman así. Y como indican, no lo son porque quieran, sino porque no encuentran trabajo a jornada completa, o lo que es peor ( y pasa cada vez mas ) trabajan jornadas completas, incluso mas, pero tienen contratos por horas o medias jornadas.
No se trata de manipular nada. Los datos estan ahí. Ahora hay casi 700.000 empleos fijos menos que antes de la crisis, y 500.000 mas, a tiempo parcial.
Y tu "teoria economica" es clarisima, igualar a todos los trabajadores, pero por abajo claro. Fuera derechos laborales y vengan sueldos "asiaticos". Y el que quiera pensiones, educacion o sanidad, pues que se la pague el porque con los impuestos recaudados a esas rentas, a ver con que los paga el Estado.
Es posible que con esas politicas, incluso superemos el 5% del PIB, pero claro, a mi en la tienda, no me dejan pagar con datos "macros", sino con euros.
Saludos
-
gurú
Re: Precarización laboral y externalización de puestos de trabajo.

Iniciado por
salmengar
Miguedu, no parece que hayas leido el articulo, del que he extraido algunos parrafos. Lo de subempleo no lo he puesto yo, los "expertos" lo llaman así. Y como indican, no lo son porque quieran, sino porque no encuentran trabajo a jornada completa, o lo que es peor ( y pasa cada vez mas ) trabajan jornadas completas, incluso mas, pero tienen contratos por horas o medias jornadas.
No se trata de manipular nada. Los datos estan ahí. Ahora hay casi 700.000 empleos fijos menos que antes de la crisis, y 500.000 mas, a tiempo parcial.
Y tu "teoria economica" es clarisima, igualar a todos los trabajadores, pero por abajo claro. Fuera derechos laborales y vengan sueldos "asiaticos". Y el que quiera pensiones, educacion o sanidad, pues que se la pague el porque con los impuestos recaudados a esas rentas, a ver con que los paga el Estado.
Es posible que con esas politicas, incluso superemos el 5% del PIB, pero claro, a mi en la tienda, no me dejan pagar con datos "macros", sino con euros.
Saludos
Los que tratan de igualar por abajo serán los que defiendan modelos tipo Cuba o Corea del Norte. En todo caso se me puede acusar de defender modelos como Suecia, Irlanda, Suiza, todos ejemplos de paises muy precarios, claro.
Temas similares
-
Por danve en el foro HTPC: Configuraciones hardware y software
Respuestas: 7
Último mensaje: 18/06/2013, 20:50
-
Por mamarpi en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 07/09/2008, 22:05
-
Por lauracat en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
Respuestas: 2
Último mensaje: 05/07/2006, 00:39
-
Por Chevalier en el foro Cine
Respuestas: 7
Último mensaje: 16/04/2005, 16:56
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro