Reflexiones sobre la energía en España
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Ciertamente nunca se dijo tal cosa, error reconocido aparte.
El problema básico de las energías renovables es la fuente que las genera. No es constante.
De ahí que se esté investigando también la opción de acumular la energía para usarla cuando no se pueda generar por los métodos habituales.
Gas Natural hace años que ha apostado por su investigación.

Sistema de generación y acumulación de energía en forma de hidrógeno | Sotavento
Incluso el coste de una de ciclo combinado sale más a cuenta que una nuclear.
Aunque el precio del combustible de uranio es relativamente bajo,
mantener y utilizar plantas nucleares sigue siendo caro. Para ilustrarlo, y según el
Instituto de Investigación en Energía, el coste normalizado de la electricidad producida en plantas nucleares es un 50% más alto, por megavatio-hora, que la generada en plantas de gas natural de ciclo combinado.
Lo interesante es como aprovechar fuentes de energía gratuita, como el sol que produce +- 10.000 veces la energía consumida por el planeta en un año.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Dacres, después de tan monumentales meteduras de pata, tanto al confundir energía con potencia, como al no demostrar tener ni idea siquiera de los órdenes de magnitud de los que se trata al hablar de energía, ¿pretendes de verdad que alguien se tome en serio tus "copia y pega" al tuntún?
El último: ahora sales con que el Sol produce un porrón de veces la energía que consumimos en la Tierra. Eso es cierto, evidente y reconocido.
También es irrelevante para este debate. El diablo está en los detalles. El Sol emite toda esa potencia la emite por toda su superficie, por lo que la única forma de aprovechar una parte sustancial de esa energía es captarla cubriendo una parte sustancial del Sol. Desde el punto de vista ingenieril, eso tardará bastante más que la fusión nuclear. Básicamente porque se necesitarían naves espaciales propulsadas por fusión nuclear para construir semejante obra. Y puede ser que ya teniendo las plantas de energía de esas naves, no sea necesario depender tanto del Sol. Queda el transporte de toda esa energía a la Tierra, que es un problema casi del mismo orden. En todo caso, nada que pueda utilizarse en este siglo.
Aparte, en ese sencillo ejercicio de Física elemental que enlazas acerca de la radiación de un cuerpo negro, no se considera que no es posible aprovechar toda la radiación emitida por el Sol. Por ejemplo, la radiación gamma como tal tiene pocos usos y todavía no se puede convertir en electricidad. Después de todo, no deja de ser un ejercicio puramente académico, que no pretende tener ninguna aplicación práctica. La pregunta al alumno acerca de la relación con el consumo energético de la Tierra es para ayudar al estudiante a que se haga una idea de las magnitudes con las que está tratando, para que, por ejemplo, en el futuro no pueda confundir, ni remotamente, una central nuclear con un Zippo.
Lo que es relevante es que la radiación solar media que alcanza la superficie de la Tierra, en España, tiene un valor aproximado de 1500 W/m2. La eficiencia máxima teórica de una célula fotoeléctrica simple, sin contar las multiunión o demás, es del 34%. En laboratorio se ha llegado al 25%. Y eso es lo que hay: 375 W/m2 de media en España, usando además células que todavía no se han comercializado. Con las que hay en el mercado, 300 W/m2 y gracias. ¿Uno quiere 3 kW? Pues 10 m2 de paneles solares. ¿Que quiere 10 kW? Pues treintaypico metros cuadrados. ¿Que quiere 3000 MW para sustuir una central nuclear de dos grupos de 1500 MW? Huy... pues va a ser que no. No tanto por las necesidades de espacio, que es un problema, sino por la necesidad de potencia de respaldo por si no hace sol o por si es de noche. Con lo que si uno desea tener un sistema eléctrico gestionable, lo que es imprescindible actualmente, hay que invertir por partida doble, en la central solar y en la convencional de respaldo. Eso es ineficiente.
La ineficiencia es la peor, con diferencia, agresión al medio ambiente. Además repugna a la razón, a la ética y a la estética. No es elegante. Tampoco suele ser económicamente ventajosa.
Para acabar, en Internet hay mucha información, pero hay que tener en cuenta que las mejores páginas sobre temas técnicos están en inglés, alemán o francés. La wikipedia en español, en particular, da pena (ejemplo). Lo mismo la wikipedia en inglés, en según qué temas. Generalmente, cuanto más arcana y especializada sea la materia, mejor el artículo. Cuanto más popular, o polémico, peor calidad.
No basta con acumular conocimientos, hay que saber utilizarlos.
Otro ejemplo:

Iniciado por
dacres
Incluso el coste de una de
ciclo combinado sale más a cuenta que una nuclear.
Lo interesante es
como aprovechar fuentes de energía gratuita, como el sol que produce +-
10.000 veces la energía consumida por el planeta en un año.
Has omitido el decir dónde los ciclos combinados de gas son mas rentables que las nucleares, y de cuándo es el estudio. Si desde el principio hubieras dicho que ese estudio se refería a Estados Unidos en 2014, la respuesta, en vez de "¿Cómo está intentando vender la moto de nuevo?" sería, "Pues claro, en Estados Unidos el precio del gas natural está por los suelos desde que el fracking empezó a producir en serio".
Esta gráfica lo muestra:

Sí, resulta que gracias al odiado fracking, el precio del gas useño es una tercera parte del gas en Europa, y por fin los ciclos combinados pueden competir en precio con las nucleares. Pero aún así, las diferencia en el precio está entre el 20 y el 30%. Así que, con los precios de aquí, las nucleares siguen produciendo energía más barata.
Última edición por Anonimo24052016; 26/04/2016 a las 19:09
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España

Cubriendo de paneles los puntos negros (que son gigantescos, no nos engañemos, aunque también entrarían en su fabricación y financiación todos los países) y asumiendo una eficiencia de dolo el 8%, se producirían 18TW, algo más de los 15TW necesarios a nivel global. Existen grandes retos, ya no sólo dando por cierta la posibilidad de fabricar tantos km2 de placas, sino de limpieza, mantenimiento, enviar la energía a puntos muy distantes. Seguramente sun habría que tener aún más superficie cubierta para asegurarse que una mitad alimentara a la otra durante la noche y un complejo sistema de conmutación rotativo para ello, si se desea no depender de generadores de respaldo.
Todo esto es muy utópico y la solución a las cosas nunca ha venido de la mano de hippies con una flor en la oreja, vale. Pero de ahí a negar que con esto de la energía hay unos intereses económicos y políticos A-CO-JO-NAN-TES, va un trecho.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España

Iniciado por
jldf
Dacres, después de tan monumentales meteduras de pata, tanto al confundir energía con potencia, como al no demostrar tener ni idea siquiera de los órdenes de magnitud de los que se trata al hablar de energía, ¿pretendes de verdad que alguien se tome en serio tus "copia y pega" al tuntún?
Eso es un 'ad hominem'.
La opción de algún troll de esconderse 10 días cuando le descubren no me gusta.
Prefiero equivocarme y aprender del que sabe.
El último: ahora sales con que el Sol produce un porrón de veces la energía que consumimos en la Tierra. Eso es cierto, evidente y reconocido.
...
El Sol
emite toda esa potencia la emite por toda su superficie, por lo que la única forma de aprovechar una parte sustancial de esa energía es captarla cubriendo una parte sustancial del Sol.
Con la que recibimos realmente es suficiente. Sin naves.
La fracción de esta potencia recibida por el Sol
es igual a la fracción de la superficie que la Tierra ofrece al Sol respecto a
SD.
Potencia radiada por el Sol
De enlace anterior.
Edito. Costes de energía.
Los LCOE de los ciclos combinados de generación de turbina de gas se elevaron de 76 $ a 82 $ en América, de 85 a 93 $ en Asia y el Pacífico, y de 103 a 118 dólares en
Europa, Oriente Medio y Africa (EMEA).
...
La energía nuclear, como el carbón y el gas, tiene unos costes muy diferentes de una región del mundo a otra, pero en ambas Américas y
Europa, Oriente Medio y África vio aumentar sus costes nivelados, a 261 $ y $ 158 $ por MWh, respectivamente.
http://elperiodicodelaenergia.com/la...dad-en-europa/
Última edición por dacres; 26/04/2016 a las 22:46
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España

Iniciado por
dacres
Eso es un 'ad hominem'.
(...)
¿Dónde está la falacia ad hominem?
Que has metido la pata varias veces está más que demostrado.
La última cuando te has inventado un "Instituto de Investigación en Energía" inexistente para atribuirle un informe del Institute for Energy Research que, además, presenta los resultados de un estudio sobre el mercado energético de otro país. El poner el nombre de una institución, autora de un estudio, en español induce a error porque el destinatario obviamente piensa que el ámbito de ese estudio es la zona en la que se habla el idioma en el que está el nombre del instituto en cuestión. Y resulta que el Institute for Energy Research solo tiene oficinas en Estados Unidos, encima. Aunque junto con el Instituto Juan de Mariana elaboró cierto informe bastante crítico con la política de empleo verde del gobierno anterior, pero eso ya es otra historia.
Obviamente tras descargar el documento y leerlo por encima, se ve que el resultado que justificaba el argumento no es aplicable al tema del hilo, que es "Reflexiones sobre la energía en España", uno se siente engañado.
Más todavía cuando se está despotricando del fracking, la energía producida por los ciclos combinados de Estados Unidos es más barata que la generada por las nucleares gracias precisamente al fracking, hay una campaña contra el fracking en España y la misma persona que acaba de citar el estudio americano ha mostrado públicamente su desacuerdo con el fracking en este mismo hilo.
Eso, como mínimo, no es elegante.
Volviendo a la presunta falacia ad hominem, si se demuestra que algo dicho por alguien es falso o no es aplicable, una vez tras otra, lo razonable es sospechar de la siguiente afirmación de ese alguien sobre el mismo tema. Si alguien afirma que el cielo es naranja con topos negros, estando al aire libre, y se ve que no es así, uno mirará hacia arriba cuando ese mismo alguien afirme que está nublado.
Más en un hilo donde reinan los prejuicios, el sentimentalismo, etc.
Finalmente, si realmente deseas aprender sobre estas cuestiones, antes he puesto a un enlace a un libro "El Ecologista Escéptico" de Bjorn Lomborg. El autor es una persona de izquierdas y ecologista. Pero ha tratado de ir más allá de las buenas intenciones, buscando formas eficientes de mejorar el medio ambiente. No cae muy simpático a los que viven de exprimir las buenas intenciones de la gente, eso es claro.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Cualquier hilo donde bala la ovejita negra es un hilo donde reinan los prejuicios, el sentimentalismo, etc.
Esto tampoco es ad hominem, sólo una sospecha razonable.
Venga ese fracking
-
-
Baneado
Re: Reflexiones sobre la energía en España
La oveja negra por lo que se ve tiene muchos admiradores por aquí...jeje
Pero hay que agradecerle que ha aportado datos que otros no hicieron y han contribuido para aclarar ese asunto tan dudoso como que las centrales de ciclo combinado producen energía un 50% mas barata que las centrales nucleares. Era claro que esas cuentas no tenían ningún sentido porque de ser ciertas difícilmente en España se iba a preferir generar electricidad de las nucleares antes que de las de ciclo combinado. REE en sus gráficos sobre la gestión de energía tiene a las nucleares trabajando al 100% 24h. Las de ciclo combinado trabajan escasamente cuando la demanda es baja y hay energía proveniente de la eólica
Olvidaros de la energía solar, un país necesita energía durante las 24h, ademas es bastante cara y los paneles solares muy poco eficientes. Eso de cubrir algunas zonas del planeta de placas solares.... Es de cuento de hadas, ni en sueños lo veréis, podrían atentarse contra esas centrales para poner de rodillas a un país o a varios, ningún país en su sano juicio va a permitir que algo tan delicado como la generación de su energía este en otros países y mucho menos aun en zonas inestables.
Y eso de almacenar el exceso de energía... Al parecer solamente el bombeo(con el sobrante de energía enviar agua a un pantano o embalse superior) se usa a gran escala. Existe otra el CAES o aire comprimido pero solo hay dos centrales en todo el mundo( A finales de 2011) Sobre el almacenamiento con hidrógeno, no se practica a gran escala, es caro y la eficiencia de conversión es baja
En definitiva que la energía solar esta ahí, puede ser usada de apoyo pero vamos. Una central que cuando se va el sol no produce energía...
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España

Iniciado por
daviduco
Olvidaros de la energía solar, un país necesita energía durante las 24h, ademas es bastante cara y los paneles solares muy poco eficientes. Eso de cubrir algunas zonas del planeta de placas solares.... Es de cuento de hadas, ni en sueños lo veréis, podrían atentarse
En el mismo post ya comentaba que es de complicado en adelante, pero muchas cosas que parecían de ciencia ficción luego se han hecho realidad. Seguramente si hace cien años te hubieran dicho que sería posible, y sobre todo rentable (que lo es y mucho) hacer llegar todo tipo de combustibles y gases inflamables en barcos, camiones o tuberías hasta prácticamente cualquier rincón del planeta, también te hubiera parecido un reto faraónico inviable. Y mira.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España

Iniciado por
daviduco
La oveja negra por lo que se ve tiene muchos admiradores por aquí...jeje
Pero hay que agradecerle que ha aportado datos que otros no hicieron y han contribuido para aclarar ese asunto tan dudoso como que las centrales de ciclo combinado producen energía un 50% mas barata que las centrales nucleares. Era claro que esas cuentas no tenían ningún sentido porque de ser ciertas difícilmente en España se iba a preferir generar electricidad de las nucleares antes que de las de ciclo combinado. REE en sus gráficos sobre la gestión de energía tiene a las nucleares trabajando al 100% 24h. Las de ciclo combinado trabajan escasamente cuando la demanda es baja y hay energía proveniente de la eólica
Olvidaros de la energía solar, un país necesita energía durante las 24h, ademas es bastante cara y los paneles solares muy poco eficientes. Eso de cubrir algunas zonas del planeta de placas solares.... Es de cuento de hadas, ni en sueños lo veréis, podrían atentarse contra esas centrales para poner de rodillas a un país o a varios, ningún país en su sano juicio va a permitir que algo tan delicado como la generación de su energía este en otros países y mucho menos aun en zonas inestables.
Y eso de almacenar el exceso de energía... Al parecer solamente el bombeo(con el sobrante de energía enviar agua a un pantano o embalse superior) se usa a gran escala. Existe otra el CAES o aire comprimido pero solo hay dos centrales en todo el mundo( A finales de 2011) Sobre el almacenamiento con hidrógeno, no se practica a gran escala, es caro y la eficiencia de conversión es baja
En definitiva que la energía solar esta ahí, puede ser usada de apoyo pero vamos. Una central que cuando se va el sol no produce energía...
Bueno, de hecho sí que se usa el almacenamiento de energía con hidrógeno. Con hidrógeno líquido concretamente. En cohetes espaciales y demás.
Pero es una aplicación muy especializada y no es relevante para el tema del hilo.
Almacenar hidrógeno gaseoso es otro cantar. Hay dos problemas principales:
1.- La molécula de hidrógeno es muy pequeña y se cuela a través de lo que serían barreras estancas para otros gases.
2.- El hidrógeno ataca a los metales, causando corrosión y fragilización por hidrógeno. Hay materiales más resistentes que otros, pero también son más caros.
El problema de las centrales hidroeléctricas de bombeo es que solo se pueden construir en zonas montañosas. Por una vez eso es menos problema en España que en otros países, pero el número de emplazamientos adecuados es limitado. Si se construyen donde se puede, son una excelente ayuda para acomodar la variación de la demanda de electricidad a lo largo del día. Además, se adaptan bastante bien a variaciones bruscas de la demanda.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
OFF TOPIC

Iniciado por
jldf
La última cuando
te has inventado un "Instituto de Investigación en Energía" inexistente para atribuirle un informe del
Institute for Energy Research que, además, presenta los resultados de un estudio sobre el mercado energético de otro país. El poner el nombre de una institución, autora de un estudio, en español induce a error porque el destinatario obviamente piensa que el ámbito de ese estudio es la zona en la que se habla el idioma en el que está el nombre del instituto en cuestión.
...
Volviendo a la presunta falacia ad hominem, si se demuestra
que algo dicho por alguien es falso o no es aplicable, una vez tras otra, lo razonable es sospechar de la siguiente afirmación de ese alguien sobre el mismo tema.

https://www.technologyreview.es/ener...-tercera-edad/
Solo para que quede claro que es falso que inventara nada, sino parece que solo se equivocan los demás.
FIN OFF TOPIC
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España

Iniciado por
dacres
Nada, que no aprendemos. El entorno económico y normativo en Estados Unidos es propio de Estados Unidos. Una central puede no ser rentable en Estados Unidos, pero ser rentable en, por ejemplo, Finlandia. O Filipinas. O Francia.
Y, hablando de inventos, sigue sin existir ninguna institución llamada Instituto de Investigación en Energía.
Última edición por Anonimo24052016; 29/04/2016 a las 23:15
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Habla con el dueño de la pagina...
Tu te inventaste que yo inventé el nombre.
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro