No, Belmonte, no .

El imperio de Polanco, empezó con la editorial Santillana y el curso 70-71, como ya dije .

Claro que ayudo el País y opino que, al menos para mi, en los 70 y 80 ha sido uno de los mejores periódicos no de ya de España, sino del mundo y yo he sido uno de sus lectores incondicionales mucho tiempo . Pero ahora, no pienso así, lo siento . No he cambiado yo, ha cambiado El País .

Pero también ayudaron y mucho los negocios de Eductrade apoyado por Focoex (empresa pública española, acrónimo de Fomento de Comercio Exterior) en, por ejemplo, Chile :

La comisión de Educación del Congreso de Chile ha recibido un mandato para investigar la presunta adjudicación irregular de material educativo a la empresa española Eductrade, con mediación de la pública Focoex, en la época en que era ministro chileno de Educación el actual presidente electo de la República, Ricardo Lagos.
La comisión parlamentaria tiene previsto decidir hoy el procedimiento para cumplir el encargo. Los miembros de la llamada Alianza por Chile, actualmente en la oposición, proponen investigar en España y recabar el testimonio de, entre otros, el presidente del grupo Prisa y Timón y propietario de Eductrade, Jesús Polanco.

Alianza por Chile, la coalición conservadora que apoyó al derrotado candidato presidencial Joaquín Lavín, acusa a Lagos de haber adjudicado contratos a Eductrade con un sobreprecio de 4 millones de dólares (664 millones de pesetas). El socialista Lagos, que ha aceptado finalmente que se reabra el caso, asegura «no tener nada que ocultar», según un comunicado oficial emitido durante la pasada campaña electoral. La llamada Concertación, la coalición socialista y democristiana que apoya a Lagos, tiene mayoría en la comisión de Educación. Su presidente es el democristiano Sergio Velasco que, en conversación telefónica ayer con este diario, espera esclarecer definitivamente los hechos, aunque cree que en la actuación de la oposición «hay trasfondo político».

«La comisión debe invitar a todos los actores de aquellos contratos, incluidos los empresarios españoles, aunque no podemos obligarlos a comparecer; dependemos de su colaboración», afirmó Velasco. Alianza por Chile confía en que Velasco y los miembros democristianos se unan a ellos frente a cualquier intento socialista de obstaculización. Así lo aseguró ayer a este diario, Víctor Pérez, diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI),el partido de Lavín.

«Es importante que Focoex y Eductrade colaboren en la investigación y que el señor Polanco y todo el que posea información valiosa den explicaciones personalmente o por escrito si no pueden comparecer», dijo. Este diputado y la de Renovación Nacional, Lily Pérez, ya solicitaron el pasado día 4 la creación de una comisión especial. Esta fue rechazada por la mayoría parlamentaria en apoyo a Lagos, pero, una vez elegido éste, presidente, aceptó el pasado día 18 encomendar la tarea de investigar a la comisión de educación.

Según Pérez, esta nueva investigación servirá para desempolvar la que, en su momento, realizó la Contraloría General de la República, el equivalente al Tribunal de Cuentas español. Un voluminoso informe de la Contraloría de 1995 concluye que el Ministerio chileno de Educación efectuó las adquisiciones a Eductrade «sin realizar estudio de precios ni cotizaciones de otros oferentes, lo que contribuyó de forma decisiva a que el Ministerio pagara sobreprecios ascendentes a, lo menos, 4.286.505 dólares».

Archivo en España

La Fiscalía Anticorrupción inició en 1996 en España una investigación sobre la actuación de Focoex y Eductrade en Chile, en seguimiento de un duro informe del Tribunal de Cuentas. Pero ha archivado finalmente el caso al no encontrar indicios de irregularidad, según fuentes de la Fiscalía.

Víctor Pérez asegura que Eductrade colocó equipos audiovisuales educativos al Gobierno chileno «a 33.000 dólares por unidad al Ministerio de Educación cuando en España valían 13.000 dólares». Y cree que el poder de Lagos ha sido hasta ahora suficiente como para que se echara tierra al asunto.

Eductrade obtuvó entre 1991 y 1993 contratos de suministro de material educativo por valor de 13 millones de dólares, con cargo todos ellos a los créditos de Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) con los que España intentaba favorecer el desarrollo económico de Chile. Los contratos fueron suscritos por el Ministerio de Educación con la empresa pública española de fomento del comercio exterior, Focoex, que, en todos ellos, escogió a Eductrade como subcontratista. Estaha alegado queresultó adjudicada por ser la empresa española «más activa» en la época en esos mercados
Sigo en otro post :