Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 24

Guía Imagen + Audio digital en un (HT)PC: VGA, DVI, HDMI, SPDIF, Toslink, jack, RCA..

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #5
    aprendiz
    Registro
    27 dic, 08
    Mensajes
    168
    Agradecido
    11 veces

    Predeterminado Respuesta: Guía Imagen + Audio digital en un (HT)PC: VGA, DVI, HDMI, SPDIF, Toslink,

    Hago una mini-guía rápida con las preguntas de jasabel rápidas, cuando acabe la guía de conectores (este finde) ya miraré de hacer una guía más "pro"


    Los DVDs (fuentes originales de la gran mayoría de vídeos que tenemos) se dividen en títulos (cuyo título principal es la película, pero hay otros como documentales, trailers, aviso piratería, etc.) que a su vez se pueden dividir en varios capítulos (si el título es muy corto entonces sólo tendrá un capítulo). P.ej: el título principal de "Los Increibles" (de Pixar) es la película en sí, el primer capítulo es "Introducción", el segundo podría ser "Superhéroes en el anonimato", el tercero "Reviviendo viejos tiempos", etc. etc. Cada capítulo es consecutivo al anterior. En los DVDs de conciertos normalmente cada capítulo se corresponde a una canción.
    En los ripeos normalmente lo que se hace es ripear un título en un único capítulo, si bien existen contenedores (ver más adelante) que son capaces de separar por capítulos.

    contenedor
    Este título proveniente del DVD es lo que en el ripeo se llama "contenedor", que muchas veces se confunde con codec cuando no es lo mismo. Un contenedor es como una caja con una serie de pistas de vídeo, otras de audio y otras de subtítulos. Cada contenedor acepta un tipo/cantidad de pistas u otras. MKV y AVI no son codecs, son contenedores. Aparte de las pistas, los contenedores tienen más información (entre ella la cantidad de pistas que hay). Normalmente la extensión de un fichero suele ser indicativo del tipo de contenedor. En el mundo de la fotografía digital existe el contenedor RAW, que no sólo guarda la "pista" (única) que sería la foto, si no que además guarda muchísima información con la que se basó para generar dicha imagen (luminosidad, temperatura, apertura de diafragma, velocidad del mismo, tipo de objetivo, ...). Esta información luego es muy útil para modificar la foto ya que vía software de edición (PhotoShop, Paint.NET, etc.) podemos con sólo tocar estos parámetros regenerar la fotografía sin tener que estar haciéndolo "a mano". Pero a pesar de que el contenedor es RAW, el codec de la "pista" (foto/imagen) sigue siendo JPG.

    codec
    Cada pista, ya sea de vídeo/audio/subt. está comprimida/codificada dentro del contenedor mediante un algoritmo matemático. Este algoritmo es lo que comunmente conocemos como codec. Según la resolución, fotogramas por segundo, número de canales, bits por segundo, etc. es más aconsejable utilizar un codec u otro (del mismo modo que para comprimir un .txt vá mejor utilizar el codec zip pero para un bmp vá mejor utilizar el codec rar, independientemente del programa que utilicemos). Un ejemplo de codecs de vídeo son DivX, XVid, H264, VC1, MPG2, MPG4, etc. mientras que de audio tenemos MP3, AC3 (dolby digital), DTS, DTS-HD-MA, OGG, WMA, etc. Hay codecs para aburrir.

    filters
    A su vez hay muchísima gente que se dedica a realizar programas para descomprimir/comprimir esta información, cada uno de estos programas son los filtros (filters), y existen los oficiales (p.ej: hay un filtro desarrollado por DivX) y los no-oficiales (p.ej: CoreAVC). Muchas veces los no-oficiales superan a los filters oficiales (lo mismo pasa con p.ej los ficheros zip que el WinRAR - podríamos decir que es un filter - es mejor - según mi modesta opinión - que el filter oficial WinZip, tanto para codecs zip como para codecs rar). Incluso hay gente (matemáticos) que se dedica a "diseñar" codecs y otra gente (programadores) que se dedican a desarrollar filters. P.ej: MP3 nació puramente como codec libre, y hay filters a porrón. Muchos filters permiten aplicar "efectos" sobre el resultado decodificado (ecualización del audio, aumentar brillo/contraste del vídeo, invertir canales, etc.)

    Programas
    Muy bien, ya tenemos los filters instalados y configurados, pero ahora qué? pues ahora toca configurar nuestro programa de reproducción para que los utilice... Pues otra vez, no todos los programas son capaces de utilizar todos los filters/splitters, los hay que incluso sólo son capaces de utilizar los filters/splitters propios que vienen con el propio programa. Hay que señalar que hay splitters/filters que una vez instalados no pueden utilizarse por otros programas (o al menos no de manera "legal/oficial")

    splitters
    Recordemos otra vez que (algunos) contenedores pueden tener varias pistas tanto de vídeo (los llamados ángulos) como de audio (las llamadas pistas ), y cada ángulo/pista no tiene que estar en el mismo codec que el resto. Cuando nosotros queremos reproducir tenemos que elegir qué ángulo de vídeo queremos visionar y qué pista de audio escuchar. El encargado de seleccionar estas pista/ángulo es el Splitter (el más universal es el Haali), que una vez las ha "apartado" se las manda al reproductor. Hay splitters que incluso de una pista multi-canal 2.0 de audio es capaz de interpretarlo como dos pistas: canal izq. = idioma1 y canal derecho = idioma2, cada uno de ellos en riguroso 1.0. Esto es una chapuza de la persona que hizo el ripeo o puede que sea un ripeo de una fuente analógica stereo dual - aquellos que vivieron la TV analógica con TV3 cataluña que era de las pocas que emitía en stereo les sonará, y se agradece que haya programadores que se curren un splitter que sea capaz de separar este tipo de cutre-simple-multi-pista. Si al reproducir un vídeo suena simultáneamente en 2 idiomas es uno de estos ejemplos, y vuestro reproductor está utilizando un splitter que no es capaz de interpretar este tipo de pista como si de dos pistas se tratara.

    El splitter es, bajo mi punto de vista, algo que no debería ir separado del reproductor, pues es algo con el que el usuario interactua (al seleccionar pistas), mientras que los filters no (una vez configurado se queda tal cuál de por vida a no ser que cambiemos pantalla/home cinema/altavoces y aún así es poco probable que toquemos el filter). El problema es que a veces la comunicación entre el splitter y el software no es del todo correcta y entonces tenemos que mandar la orden de selección de pista directamente al splitter (previamente lo tendremos que haber configurado el splitter para que cuando esté funcionando acepte ciertas combinaciones de tecla como selección de siguiente pista, pista anterior, pista 1, pista 2, ... Y hay que ir con cuidado que estas teclas no entren en conflicto con las del reproductor u otro programa que esté en background pero "escuchando" del teclado
    Por eso (para mí) el gran handicap del Windows Media Player es su splitter nativo (más que el hecho que consuma más recursos que otros softwares de reproducción). Éste splitter que funciona de pena, y en caso de que lo cambiemos por otro (Haali), se comunican entre ellos muy mal, esto me obliga a según qué vídeos utilizar otros reproductores que puede que me den peor calidad de vídeo pero que me separan las pistas correctamente según mi voluntad sin tener que "atacar" directamente al splitter (cosa que suele ser habitual con WMP).

    Una vez el splitter ha hecho su trabajo y ha mandado las pistas al software de reproducción, éste lo que hace es decodificarlas (las manda al filter). El filter lo interpreta (o no, como ya veremos) ayudado (o no) por hardware/tecnología específica como CUDA, y se lo vuelve a mandar al reproductor que lo manda a la gráfica/tarjeta de sonido para el envío final a la pantalla/home cinema/altavoces.

    problemas
    Como hay tantos codecs/contenedores/filters/splitters en el mercado pues existen incompatibilidades entre ellos y entramos en la enésima discusión de que "el mejor es este, el de más allá, etc.". Muchas veces al instalar un filter nos cargamos/deshabilitamos/desconfiguramos otros, y al final no podemos reproducir nada, pero esto se debe a que los desarrolladores de filters no unen esfuerzos para estandarizar un poco el panorama o por lo menos sentar una base de no intromisión entre ellos... Como cuando instalas un antivirus que te desactiva otro si lo tenías instalado, o no te funciona ninguno y se te reinicia continuamente... es algo parecido.

    Aunque mucha gente habla de instalarse codecs, en realidad lo que se instala son filters (que hemos visto que pueden interpretar más de un codec) y splitters, y lo puede hacer por separado o por paquetes compilados que realizan algunos grupos (K-Lite, XPCodecs, etc.) que lo único que facilitan es la instalación y aparte suelen instalar dichos filters sin "pisarse" entre ellos, por lo demás es exactamente lo mismo.

    Comunicación digital entre aparatos: bitstream y LPCM
    Aquí hay que hacer una diferenciación principal entre audio y vídeo.
    Para vídeo siempre estamos hablando de LPCM (aunque no sé si es el término correcto a utilizar en el caso de vídeo)
    Pero en el mundo del audio para el "cine en casa" se han impuesto dos codecs principales de audio: el AC3 y el DTS. Los Home-Cinemas (aka amplis/AVRs) tienen unos filters propios instalados (actualizables con el firmware) para estos codecs (y hay amplis que incluso para otros, aunque mandarlos por bitstream suele ser complicado), estos filters se apoyan muchísimo en el hardware del Home-Cinema y, según el modelo, esto se hará mejor o peor, pero en principio debería hacerse muy bien pues para eso ha sido diseñado un hardware que suele ser bastante caro. Pero claro, resulta que nuestro reproductor también tiene unos filters que ya han decodificado el audio... Pues para los codecs que nuestro ampli entiende sean decodificados por el propio ampli en vez de por nuestro reproductor tenemos que decirle al filter de turno que lo mande "tal cual" al ampli, lo cuál supone, además de obtener un resultado que en principio debería ser mejor, quitar carga de proceso a la CPU reproductor. El inconveniente es que los filters de los amplis son los que son, no podemos instalar los que queramos (quizás en algún modelo sí aunque no me suena) y se actualizan cuando le apetece al fabricante, mientras que en nuestro reproductor las actualizaciones/mejoras salen prácticamente cada día. Esta transacción digital se llama bitstream o passthrough y requiere de un hardware de comunicación (o sea "cable" ) específico, que puede ser SPDIF coaxial, SPDIF óptico (aka Toslink), DVI o HDMI. Las diferencias son que el HDMI (que es coaxial) es requisito para según qué codecs (los codecs HD), el Toslink es más limpio y muchísimo menos suceptible a interferencias, y el SPDIF (cuando no se especifica se suele dar por sentado que es el coax.) pues es el "peor" de todos. Pero a no ser que hablemos de un codec HD (que sólo puede ir por HDMI y con la duda si sería posible por DVI, pero en principio presupongamos que no), el contenido que viaja por los cables es el mismo independientemente de cuál utilicemos, el óptico es muy recomendable para distancias largas por el tema de las interferencias y por la rapidez de la señal (de ahí que internet por fibra óptica sea mucho más rápido que ADSL aunque el tamaño de los paquetes y el ancho de banda sean iguales, o incluso algo menores)

    Qué pasa con aquellos codecs que mi ampli no entiende o con el audio analógico? pues que los tiene que interpretar nuestro reproductor. Para no tener que conectar una segunda vez (esta vez analógicamente) nuestro reproductor a nuestro ampli (aunque es una opción válida pero supone muchos más cables ya que analógicamente cada canal - o como mucho cada 2 canales - supone un cable, y un 5.1 son 6 canales) se establece un codec auxiliar semi-universal que es el LPCM, y lo que hace nuestro reproductor es pasar de un formato a otro mediante filters (dependiendo del reproductor primero pasando por formato analógico, es decir: dos procesos). Este paso a LPCM, en lo que es HTPC (concretamente windows), y por mi propia experiencia es una auténtica chapuza, y CREO que el segundo paso depende exclusivamente de la tarjeta de sonido y sus drivers más que de filters (no he encontrado manera de configurarlo por este lado). Con tarjetas integradas RealTek ha habido drivers con los que ni siquiera se llega a escuchar el audio, y en el mejor de los casos se pasa como 2.0 perdiendo distribución/canales/direccionalidad. En cambio me consta por comentarios de algunos que el LPCM de otro tipo de reproductores (como el de la PS3) es muy eficiente, y apenas diferenciable del paso por bitstream (supongo que además la PS3 no hace el paso intermedio a analógico).

    Para solventar este problema del LPCM bajo windows hay tarjetas de audio que lo que hacen es continuar con los dos pasos, el primero siguel igual, del formato incompatible a analógico (respetando todos los canales), pero el segundo en vez de hacerlo a LPCM se hace a AC3 o a DTS (respetando los canales), con lo cuál se respeta el efecto envolvente. Incluso hay filters que pueden encargarse de esto, pero a mí personalmente no me gusta nada el efecto final (aunque sigue siendo mejor que el LPCM que he experimentado en mi HTPC), y eso que son bastante configurables (en cambio en mi tarjeta de sonido que codifica de analógico a AC3 y a DTS no puedo configurar nada - ni frecuencias, bitrate - pero en cambio suena mucho mejor)


    ¿Que es un splitter? Haaali??? contestado

    ¿Qué es el fddshow? es un filter, hay uno para vídeo y otro para audio. Cada uno reproduce un montón de codecs

    ¿Cuando tenemos que instalar el AC3 filter? el ac3 filter es un filtro (como su nombre indica) para decodificar audio, sé que soporta AC3 (lógico) y DTS, y que puede enviar por bitstream/passthrough si se configura para ello. Yo es el que utilizo, pero existen otros

    ¿Cuando usar el passthrough? sólo cuando el filter lo permita y sólo para aquellos codecs que mandaremos a un ampli (y que éste entienda) mediante un cable compatible

    ¿KmPlayer, Mediacenter, XBMC, Classic?Los gustos son como el culo, todos tienen el propio Para mi gusto aún falta mucho para el software perfecto. MediaCenter tiene una interfaz cojonuda y una calidad de reproducción final muy buena (en especial con reescalados) pero con enormes carencias e incompatibilidades, KMPlayer es configurable hasta la saciedad, si se puede hacer KMPlayer puede, el pero es su interfaz y su reescalado a fullHD de vídeos con resoluciones calidad DVD. XBMC está MUY bien pero tiene el handicap que no tiene para sintonizar DVB-T directamente, mientras que MediaCenter sí. MediaClassic para mí la única ventaja es que consume muy pocos recursos, pero el problema hoy día está más en el contenido FullHD que en el propio reproductor... yo no lo uso desde hace años.

    ¿Qué aplicaciones usan sus própios filters y cuales los del sistema? Los hay de todo tipo, incluso los que usan los propios muchas veces se pueden configurar para utilizar otros. PowerDVD creo que sólo utiliza propios y privados (aunque se pueden "exportar" de aquella manera, e incluso se puede hacer que utilice otros, aunque yo no lo he hecho - ni ganas), KMPlayer por defecto utiliza propios, pero se puede cambiar, MediaPlayer creo que sólo utiliza de sistema

    ¿Cómo se desinstan los filters?Depende, los hay que vía agregar/quitar programas, y los hay que ir a panel de control, dispositivos de sonido y audio, pestaña hardware, codecs (vídeo/audio), botón propiedades, pestaña propiedades.

    ¿Un programa no de reproducción, por ejemplo un juego infantil qué codecs usa o un juego? Los hay que utilizan codecs propios y los hay que utilizan codecs como MP3. El problema está en el filter, que SIEMPRE es propio y NO es configurable, y sólo reproduce analógicamente lo cuál es un problema para jugar con el PC conectado al ampli.

    Me pasa que un reproductor saca bien en AC3 pero otros programas no lo sacan bien. Utilizan filters diferentes.

    ¿Para qué vale el AVC y cuando lo instalas cuando sabes que está usando este para reproducir? Que aporta frente a otros codecs del mkv como el que trae el divx project que menciona super_curro. Cuidado, AVC es un codec mientras que MKV es un contenedor. Puedes tener una pista AVC1 en un fichero cuyo contenedor sea tipo MKV.

    ¿Cuando instalas el fddshow, el AVC, el AC3filter que cara_jo están usando como codec cada programa en cada momento? cada programa utiliza los filters para aquellos codecs tal y como tú lo hayas configurado previamente. Hay dos configuraciones, a nivel de filter y a nivel de programa.

    ¿Coda o no Coda? Supongo que quieres decir CUDA sí, por mi experiencia CUDA sí, pero si tienes una CPU potente es prescindible.

    ¿Recomiendas el k-lite? Yo lo uso. Lo que no recomiendo es instalar NUNCA dos paquetes de filters a la vez, casi seguro que se molestarán entre ellos. Además intentarán instalar filters comunes, puede que de versiones diferentes, y al final tendrás un purri purri inconfigurable (y ya es difícil de por sí dejarlo todo bien configurado). La ventaja de estos paquetes es que suelen instalarte los filters muy bien configurados (aunque siempre tienes que tocar algo), y por ejemplo el K-Lite en la propia instalación ya configura también windows media player para que utilice p.ej el Haali Splitter, que permite separar el tipo de pista de audio 2.0 multi-idioma (cosa que el splitter que utiliza por defecto WMP no hace)

    ¿LPCM vs bitstream? a priori bitstream (sobre todo cuando nuestro reproductor es un HTPC bajo windows), pero depende de la calidad de los filters del reproductor y los del Home Cinema... lo mejor es probar cada uno en su casa con sus aparatos y seleccionar el método que prefiera. En el caso de que tengamos un reproductor HD (PS3, blu-ray) conectado digitalmente a un Home Cinema que no soporte audio HD puede darse el caso de que suene mejor por LPCM

    ¿Es mejor la descompresión del ampli? Suele serlo. Es un hardware caro, grande y dedicado exclusivamente a eso. Eso sí, siempre que el reproductor pueda pasar la pista por bitstream y el home cinema tenga un filter que entienda el codec de dicha pista.

    ¿Cómo sabes que un programa carga mucho el sistema? Mirando el administrador de tareas u otros programas más completos

    ¿Es mejor sacar la señal por coax que por fibra o es igual? es mejor por fibra óptica, pero en el 90% de los casos es indistinguible. Afecta en el método de transmisión, no en el contenido en sí. Si tienes muchos cables (en especial de electricidad) por la zona mejor fibra, que además hoy día un cable toslink cuesta prácticamente lo mismo que un coax. (a no ser que hablemos de longitudes muy largas). Obviamente hablando de audios NO HD, para audios HD la fibra no vale

    ¿Cómo se sabe que el SW está haciendo un upscaling? si el vídeo tiene una resolución (la mayoría de software de reproducción te puede dar la información de las diferentes pistas) menor a la resolución a la que tienes el escritorio, y lo estás viendo a pantalla completa, entonces estás haciendo un upscaling. Si te pones un DVD de comedor, conectado por HDMI/DVI a tu tele FullHD, también tienes un reescalado, puede que lo haga el reproductor, la tele, o incluso puede que ambos (el reproductor hasta 720p y la tele de 720p a 1080p)

    ¿Corrección cromatica?puuuufffff. hablámos de palabras mayores, esto requiere una guía dedicada con temas de temperaturas de color y demás, además que depende mucho de la pantalla final. Es una calibración que yo lo dejaría sólo para los puristas más acérrimos. Los hay que lo hacen dependiendo del "género" de la película (acción, drama, comedia, etc.) del mismo modo que se cambia la ecualización según el género de la canción (jazz, rock, clásica, etc.). Se puede hacer por muchas etapas, desde filters, desde drivers, desde la pantalla, etc. y cada una se hace sobre lo que ha hecho la anterior.

    Todo este "ladrillo" hay que tomarlo con pinzas y como guía inicial para entender un poco la idea global, es muy posible que haya cosas no del todo correctas e incluso puede que haya auténticas barbaridades, pero la filosofía de reproducción digital es básicamente esa
    Última edición por MrOrange; 28/01/2010 a las 22:55
    Guscarabajo y ifs21 han agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. Transmisión digital spdif
    Por matias_buenas en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 82
    Último mensaje: 31/01/2010, 13:38
  2. Portatil con blue ray, hdmi y salida audio optico digital ¿Existe?
    Por frodo_gandalf en el foro HTPC: Configuraciones hardware y software
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 14/01/2009, 16:56
  3. Cable optical Toslink-SPDIF??
    Por TITI06 en el foro Cableado A/V, conexiones A/V, mandos a distancia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 28/02/2008, 12:16
  4. cables SPDIF y TOSLINK
    Por oerroc en el foro Cableado A/V, conexiones A/V, mandos a distancia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/01/2008, 10:20
  5. Movido: Transmisión digital spdif
    Por matias_buenas en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/05/2004, 18:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins