Bueno, bueno, bueno...esto ya parece una discusión de patio de colegio. Creo que el tema que se trataba aquí era «CINE ESPAÑOL ¿Qué opinais?» y no «Invasión USA» .

Columbio, te rogaría (aunque coincido en alguna cosas contigo) que te registrases (si no lo has hecho ya) por pura cortesía hacia los foreros (así evitamos un poco el tema de los multi-nicks). La pregunta de si "¿Te gustaria que EE.UU invadiera España?" me parece un poco infantil ¿no te lo parece? El calibre 5,56 mm del M-16 norteamericano mata tanto como el 7,62 del Kalashnikov. Aquí, al contrario que las películas, no hay buenos ni malos, ni tampoco mejores ni peores.

David, yo creo que esta discusión ha tenido un mal planteamiento. El tema aquí es «¿Que tipo de narrativa te gusta?». Sí, narrativa, porque en el fondo el cine es eso (en su mayor parte). Cuando aquí se habla de películas "americanas" hablamos de sus géneros tópicos: acción, aventura, ficción, romántico...etc. En su mayoría es un cine de evasión, con un formato y una factura muy correcta, con unos argumentos simples (a veces simplones) y preparado para un consumo masivo internacional. Rara vez se arriesgan.

Debido al colapso que supone en una cartelera nacional la producción norteamericana anual, nadie (ni aquí, ni en otros países de la Unión Europea) se arriesga a entrar en competencia en su terreno, o lo que es lo mismo hacer cine del mismo tipo. Así que las producciones europeas (¡ojo! no sólo las de aquí) en su mayor parte, salvo excepciones como la citada película de Alatriste por ejemplo, se ven relegadas a un tipo de cine más arriesgado (estamos hablando en términos económicos) que plantea otros temas, géneros e incluso estructuras narrativas. Aún así, no todo el cine que se realiza en Europa tiene este discurso. Existen también un gran número de películas que nacen con el fin de ser plenamente comerciales (en España, la saga de los «Torrentes», «La Fiesta», «El otro lado de la cama», «El alquimista impaciente»...etc, por poner algunos ejemplos) pero ni su presupuesto ni sus ganancias son equiparables a los de una megaproducción norteamericana (esto es lógico, ya que en teoría, a mayor inversión mayor ganancia).

Entraríamos ahora en un discurso sobre colonialismo cultural, pero sería demasiado farragoso para un foro sobre DVDs . Lo único que me gustaría matizar sería que durante esta discusión sobre el tema he leído demasiados TÓPICOS (acerca de ambas nacionalidades) y demasiado lema partidista. El cine es tanto arte como comercio, por lo tanto ha de ser subvencionado (en el fondo, es invertir en cultura), y ahora vendría la batería de preguntas: ¿qué tipo de cine habría de ser subvencionado?¿uno cuyos valores se correspondieran con los del momento o con los de propugnan ciertos partidos (en plural), o uno más universal? Y si hay que subvencionar ¿lo hacemos totalmente o sólo en parte?. La otra opción sería una muy próxima a ciertas tendencias consevadoras que propugnan que el cine no ha de ser subvencionado en absoluto y que si alguien quiere cultura que invierta (y arriesgue) su propio dinero.

En fin: que esto se parece mucho al deporte. ¿Qué es mejor?¿un gobierno que apolle la buena salud de toda su población mediante la práctica deportiva o uno que fomente a una serie de atletas de élite que le den prestigio internacional?