Yo soy solo el mensajero que un día pasaba por el ágora de Atenas y escuché a Sócrates, me pareció interesante y decidí escribir este post.
No olvidemos que Sócrates fue enjuiciado y condenado a muerte al ser acusando bajo el cargo de corromper a los jóvenes con sus ideas y falta de creencia en los dioses. En resumen, por decir la verdad.
Si, es cierto que la exageración del comportamiento infantiloide que presenta Mozart en la obra es un mecanismo teatral de representación del carácter inescrutable del genio queriendo transmitir la idea expresada en la obra de incredulidad (e incomprensión) ante la vulgaridad de sus comportamiento, lo cual es un formidable (y muy real) argumento dramático, ¿cómo es posible que este fantoche sea capaz de crear tanta belleza?. No es que me haya leído todo lo que se ha escrito sobre Mozart, pero si que he tenido acceso a varias biografías y libros sobre él y sus obras y parece que tenía un comportamiento peculiar que resulta difícil de compaginar con unas composiciones tan "divinas". También existe una amplia muestra de los correos y cartas que mantuvo con su padre y con algún otro colega.
Lo que es quizás más peliagudo de esta obra es que has convertido a personajes reales e históricos en unos estereotipos que representan ciertas virtudes y pecados, en Mozart el fénix del talento musical encerrado en una mente infantil y en Salieri el pobre músico mediocre y envidioso que hace todo lo posible por sabotear el genio. En síntesis, el pobre Antonio Salieri queda para la historia como un Nerón, un Pilatos o un Caín. Seguramente para el común de los mortales la obra "Amadeus" es una representación fiel e históricamente acreditada de sus vidas.
Lo que si se conoce es que Salieri era un compositor y músico formidable (con algunas óperas fabulosas), con mayor éxito que Mozart y que mantuvieron una gran amistad y cierta colaboración entre ellos.
Saludos
No eran grandes amigos.
Salieri era unos pocos años mayor que Mozart, y es cierto que se interpuso varias veces, junto a otros músicos de origen italiano, en los primeros momentos de la carrera de Mozart. Ni al compositor ni a su padre le gustaron nada estas maniobras de Salieri. Pero tampoco llegó la sangre al río en ningún momento. Y al final de la vida de Mozart, ambos compositores mantenían relaciones correctas.
Por supuesto, lo del envenenamiento y demás son paparruchas.
Salieri compuso unas cuarenta óperas, y no las he escuchado todas..
Pero las que sí he escuchado... Están muy lejos de la música genial de Mozart. En este caso, el tiempo ha elegido bien. Esta es "L'Europa riconosciuta", con la que se inauguró en su momento la Scala de Milán, y que se recuperó hace unos cuantos años:
Esto nos llevaría al peligroso abismo de las discusiones escolásticas en las que tendríamos que compensar la razón con la fe. Hay tantas versiones y deliberaciones sobre cual fue la verdadera naturaleza de la relación entre uno y otro que podríamos colapsar el foro solo con los testimonios y citas de los estudiosos. Seguramente no fueron los mayores amigos y también hay que considerar que ambos eran competidores en el mismo campo y muchas veces género como la ópera donde es natural que puedan existir roces. Hay varios nexos de unión entre ellos, desde la relación con Lorenzo Da Ponte (el Cosi Fan Tutte fue un libreto descartado por Salieri) con el que colaboró en varias óperas e intercedió para su puesto en la corte. El propio Da Ponte tenía la mejor opinión de Salieri, como de Mozart. Hace pocos años el musícólogo (y también director y compositor) alemán Timo Jouko descubrió una obra (una cantata) compuesta a tres manos entre Salieri , Mozart y otro compositor italiano que no recuerdo. Salieri dirigió varias óperas de Mozart tras su fallecimiento y alguna sinfonía (40ª) y tenía su música en gran estima. Tampoco hay que olvidar que Salieri fue unos del profesores de música más eminente de su época, por sus manos pasaron Meyerbeer, Schubert, Beethoven, Hummel, Listz... incluso un hijo de Mozart.
En el tema personal parece que hay cierto acuerdo en que Salieri era una persona muy hábil en sus relaciones sociales y sabía moverse con soltura en las alturas, mientras que Mozart parece que tenía una virtud para labrarse enemigos con facilidad por la espontaneidad de sus juicios. Como compositor de óperas (que es el grueso de su trabajo) el tuvo un grandísimo éxito durante todo el siglo por encima de Mozart, si bien es cierto que la reputación de éste comenzó a tomar vuelo tras su muerte hasta la actualidad. Yo creo que tiene trabajos buenísimos y bastante innovadores para la época, aunque es cierto que el es un continuador de la tradición musical de Gluck (del que fue apadrinado) y no tiene la inventiva, profundidad y refinamiento musical de Mozart, pero no voy a ser yo el que lo explique. En cualquier caso es complicado juzgar la calidad de las obras a siglos vista donde las consideraciones se ven atemperadas por otros criterios.
En fin, muchas de estas cosas todavía se debaten y se estudian (el mismo Timo Jouko tiene una biografía de Salieri magnifica por lo que dicen, aunque hasta la fecho creo que no ha sido traducida al español) como fruto de esta película de Amadeus.
Pero dos personajes han quedado para la historia contemporánea, el tipo genial con una risa aratonada y el vil Salieri, con esa autodefinición tan brillante que de él mismo hace; El Santo Patrón de los Mediocres.
Saludos
Lorenzo Da Ponte, que trabajó con Mozart y Salieri, así como con el valenciano Martín i Soler, comparaba a Mozart con Dante, a Martín con Petrarca y a Salieri con Tasso.
Lógicamente, cada uno disfruta con la música de forma diferente. Personalmente, cuando Mozart compuso "La clemenza di Tito" de forma apresurada, y además con problemas económicos y de salud, pues Salieri renunció al encargo debido a otras prioridades, ya escribió una ópera que estaba totalmente fuera del alcance de cualquier cosa que hiciera Salieri durante su vida profesional, incluso escribiendo "La clemenza" en el estilo de opera seria que cultivaba el propio Salieri.![]()
Si, Mozart era un compositor por encargo en la mayoría de sus obras. En la ópera tuvo que afrontar algunos libretos que le provocaban sarpullidos como La Clemenza, Idomeneo, Mitirades... entre otras tantas que se inscriben como bien dices en lo que se llama ópera seria, que como suele ocurrir en la vida real lo serio tiende a ser aburrido. Claramente Mozart donde se erotizaba y rockanroleaba al máximo era con otros géneros y temáticas más humanas y prosaicas, pero la capacidad surrealista que tenía para sublimar la música era increíble. A mi personalmente La Clemencia e Idomeneo me encantan.
¿Qué música hubiera compuesto Mozart si no tuviera que haberse acogido a formalismos y gustos populares?.
Saludos
Los libretos de la opera seria tendían a ser los mismos, y los musicaban diferentes autores, con el mismo argumento y casi las mismas palabras.
En el caso de "La clemenza di Tito", por ejemplo, un original de Mestastasio, se conocen unas 50 óperas, la de Mozart (adaptada para la ocasión por otro libretista) es de las últimas.
Para volver un poco a la temática del hilo, antes que el compañero Jerome nos regañe, esta es una Clemenza rodada específicamente para la televisión, en 1980:
Uno de los problemas, no del cine si no de la, llamémosla, mentalidad popular es tender a creer que una historia dramatizada con personajes reales es precisamente la realidad, y todos sabemos que nada mas lejos precisamente de la realidad.
Y personalmente como aficionado, prefiero a Mozart antes que a Salieri. El primero te lleva al extasis, algo que no consigue el último.
Última edición por El_Empecinado; 21/02/2022 a las 08:06
Yo soy solo el mensajero que un día pasaba por el ágora de Atenas y escuché a Sócrates, me pareció interesante y decidí escribir este post.
No olvidemos que Sócrates fue enjuiciado y condenado a muerte al ser acusando bajo el cargo de corromper a los jóvenes con sus ideas y falta de creencia en los dioses. En resumen, por decir la verdad.
¿Y quién no ?, comparar a Mozart con cualquier otro compositor es claramente injusto, apenas pueden existir dos o tres docenas que puedan compararse en términos de influencia, universalidad, magnitud y variedad de obras, por calidad y trascendencia histórica.
Pero eso no quita que Salieri es un compositor muy disfrutable, como muchos otros que permanecen en una segunda fila permanentemente eclipsados por estas figuras notorias.
Saludos
Una que me encanta y que identificaría con una obra infravalorada, "The Rose" (La Rosa), el film del 79 dirigido por Mark Rydell e interpretado por Bette Midler y acompañado por Alan Bates y Frederic Forrest. Realmente es un tour de force de Bette Midler de los que te dejan derrengado. Bette es una artista de esas mayúsculas en la tradición de una Judy Garland, Liza Minelli, Lola Flores y similares, cuya potencia artística es tal que todo lo que hacen (sea cantando, bailando o actuando) rebasa todos los límites.
En este caso la historia es una mezcla entre un biopic no autorizado de Janis Joplin y una revisión de la recurreente "A Star is Born" (remakes !!!). El disco como tal es buenísimo y tiene la cosa esa rock soul que a mi me encanta.
Saludos