Es buena noticia que ya circulen los trailers, y se acabe la huelga.
A nuestra querida Bette, personalmente no la encuentro con las suficientes propiedades nutritivas.
Es buena noticia que ya circulen los trailers, y se acabe la huelga.
A nuestra querida Bette, personalmente no la encuentro con las suficientes propiedades nutritivas.
Yo soy como Ray Milland en el Hombre que tenía Rayos X en los ojos, solo veo el interior de las personas.
Oscar Wilde decía que había dos tipos de mujeres, las feas y las que se pintan. En México dicen que la belleza natural toma al menos un par de horas frente al espejo.
Saludos
“Crock of Gold: A Few Rounds with Shane McGowan” (Cántaro de Oro: Unos cuantos Asaltos con Shane MacGowan), el documental reciente de Julian Temple sobre el líder y compositor de The Pogues, el grupo que fusionó de manera magistral la música tradicional irlandesa con el rock, el punk y el pop. Julian Temple es el realizador especialista en videos y películas musicales más prominente de UK, con una amplia carrera a sus espaldas en videos, documentales y films.
Es un documental un poco atípico, alejado de los habituales biopics al uso. La narración se centra en entrevistas actuales con Shane donde se ve el lamentable estado físico que tiene en la filmación (62 años) jalonadas con una retrospectiva sobre la Irlanda rural y sus posteriores andanzas en Londres. De su penoso estado físico actual lo único que se puede decir es que para la vida que ha tenido puede representar hasta un milagro dado que desde los 6 años ha sometido su cuerpo a un estado continuo de intoxicación con todas las sustancias químicas a su alcance. Para valorar esta hazaña sería más justo compararlo con la edad de un can, donde cada año se corresponde con unos 7 años de vida humana.
Shane naturalmente es un tipo sorprendente por su naturaleza y personalidad, ese tipo de personas en el que no confiarías ni para aparcarte el coche, pero resulta que el tipo es un genio capaz de encontrar ese pasillo que une la música tradicional irlandesa con el rock, además de un letrista de enorme calidad poética.
Me hace pensar en el comentario del director de orquesta George Szell sobre Glenn Gould; “el bobo este es un genio”.
En fin, lo nuclear en este caso que es la música tiene en este documental un excelente punto de partida para sumergirte en la carrera de The Pogues y disfrutar con una de las propuestas más intensas, líricas y divertidas de este grupo y su fuerza motriz, Shane McGowan.
No hay que olvidar que la música tradicional irlandesa es de las más ricas e influyentes en occidente, su semilla (junto a otras bien es verdad) está presente en el origen del country y posterior refundido con las formas afroamericanas que dieron lugar al rock´n´roll.
Saludos
Última edición por Vanlose; 10/04/2022 a las 12:22
Dos grandes películas alrededor de la música.
La primera de ellas es un clásico de Luchino Visconti del año 71, Muerte en Venecia. Basada en el libro homónimo de esa gloría de las letras alemanas llamado Thomas Mann. Una maravillosa lectura en lenguaje cinematográfico por una de las mejores películas de Visconti. Inspirada en el compositor Gustav Mahler (aunque aquí es un trasunto con el nombre de Gustav von Aschenbach) durante su estancia en Venecia no es en absoluto un biopic sobre el compositor, aunque captura el desgarro existencial de este y unas maravillosas reflexiones sobre la estética y ética de la belleza, la muerte anunciada y el arte como redención. Con una presencia continua de las sinfonía 3ª y 5ª es un film maravilloso aunque no te guste su música. Dirk Bogarde vuelve a ofrecer una composición increíble, quizás sea uno de los mejores actores de la historia recreando el desasosiego, el patetismo de ser uno mismo y la turbulencia emocional interna de los personajes.
La otra es el "Bird" de Clint Eastwood, con un tremendo guion de Joel Oliansky. No es un biopic típico, más bien es una obra de carácter biográfico sobre Charlei Parker que se detiene en algunos momentos de este genio del Jazz y por extensión de la música, que provocó uno de los cismas más grandes de este género y cambió las reglas para siempre mediante la introducción del Be-Bop. Incomprendido en su momento (Louis Amstrong llamaba despectivamente a este estilo Jiu-Jitsu music). Tiene una penetración en el personaje y en la concepción musical del artista que son muy difíciles de encontrar en el género. Como muestra tres pinceladas deslumbrantes sobre la percepción musical del personaje:
Parker confundido ante la simpleza musical del Rock´n´Roll ("Esta música no encaja")
La siguiente de la que no encuentro ningún corte es el intento de ver a Stravinsky en su mansión. Más tarde el compositor ruso fue a verle actuar y se queda maravillado y desconcertado ante su música.
Y la última es la actuación en la boda judía (Byrd con Kipa !!!) improvisando en un deslizamiento tonal sobre música yeddish.
Saludos
Como me suele pasar, estoy mucho más interesado por la ópera de Britten, que por la película de Visconti.