Comparaciones de sonido entre discos
-
Melómano
Re: Comparaciones de sonido entre discos
Si recuerdas, en otro hilo intenté hace una comparación entre el SACD que comentas y la versión de Naxos con Patrick Gallois de las mismas obras para flauta, tanto en lo interpretativo como en los aspectos sonoros, aunque tampoco profundicé mucho en el asunto.
Después de aquella primera aproximación le dediqué un buen rato a continuar comparando ambas versiones, pero como han pasado un par de semanas tampoco recuerdo con exactitud mis impresiones, aunque tomé algunas notas.
Lo primero que hay que decir es que evaluar el sonido de una grabación no me resulta fácil. ¿Cuáles son los parámetros objetivos para hacerlo? Hay unos mínimos por supuesto, pero como diría Wynton: si oimos los susurros de Diana Krall, ¿es que el sonido de la grabación es cojonuda o es que le han metido una compresión tremenda?
Pues eso pasa también con estas grabaciones de los conciertos para flauta. Tomemos por ejemplo el rondó del K314 (se pronuncia kégel 314 ;-)). Por comparación con la grabación de Naxos, en la de BIS (aparte de que se oye unos 8 dB más abajo) se distingue el sonido de las llaves de la flauta de oro de Sharon Bezaly. ¿Eso nos pone cachondos? Puede ser, pero tampoco es sinónimo de excelente calidad sonora, sobre todo teniendo en cuenta que en general la toma sonora de esta grabación NO es más próxima que la de Naxos. Al contrario, la orquesta e incluso la flauta misma están más alejadas en la grabación de BIS que en la de Naxos. En cuanto a esta última, en mi opinión aparte de una toma sonora más próxima presenta una acústica un poco resonante, lo cual puede o no gustar: por un lado le puede dar cierto realismo o "efecto ambiente" a la grabación, por otro puede resultar algo burdo el sonido.
Una cosa que me encanta de la grabación de Naxos es que podemos escuchar todo el tiempo el sonido del clave acompañando a la flauta, cosa que no ocurre en la de BIS. Esto lo podéis comprobar por ejemplo a lo largo del rondó del K313.
Por último el sonido multicanal. Creo que ambas grabaciones cumplen una premisa básica en las grabaciones de clásica en multicanal: que los canales de efectos se sienten pero no se escuchan. Pero no puedo decir nada más. Este apartado te lo dejo a ti Yota, que sabes más de estas cosas del multicanal.
Saludos
PD: Y edito para añadir que probablemente le doy un "medio" a la calidad de sonido de esta grabación (que es muy buena) en comparación con otros SACDs que tengo (que no son muy buenos sino excelentes).
Temas similares
-
Por anaror en el foro Fuentes de audio (lectores CD, SACD...)
Respuestas: 0
Último mensaje: 22/06/2009, 11:19
-
Por Marcel Kaptijn en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 1
Último mensaje: 22/06/2007, 21:50
-
Por DEMY en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 3
Último mensaje: 24/01/2005, 09:35
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro