Cita Iniciado por mozart

Bueno, me temo que en clásica las cosas suelen ser más complejas, porque la norma es que haya muchas versiones de una misma obra, cada una con un "mix" particular entre calidad interpretativa y calidad sonora. Ambos son en mi opinión y por lo que he podido ver a lo largo de muchos años de afición, conceptos subjetivos. Pero más subjetivo aun es el peso relativo que le damos a uno y otro concepto en nuestra decisión final acerca de cuál es la mejor versión de la obra. En este foro no se habla mucho de clásica, pero en otros foros de HiFi donde se habla más de este tipo de música las preferencias de los foreros suelen ir hacia versiones que sean simplemente solventes en lo interpretativo pero con muy buena calidad sonora. Pero eso es porque se trata de foros de audio y existe ese sesgo a favor de la calidad sonora. Pero entre melómanos no audiófilos lo que prima es la calidad interpretativa.

Yo mismo he ido evolucionando en cuanto a mis preferencias. Hace unos años lo principal al elegir LA versión de una novena de Beethoven o de una Reina de las Hadas de Purcell era que fuese la MEJOR (concepto subjetivo) desde el punto de vista interpretativo. Al sonido no le prestaba mayor atención. Si era bueno pues mejor, pero no era esencial. Hoy en día soy bastante más sensible al aspecto sonoro (no por nada estoy en este Foro jeje :-)), aunque para mi la interpretación sigue siendo esencial. Por ejemplo, para mi la versión de referencia de la 9ª de Beethoven es la dirigida por Furtwängler en Lucerna en 1955. Es monoaural y grabada en vivo con muchas limitaciones. Ah, pero que gran clase de dirección orquestal; me emociono cuando la escucho.

No sé si con esto te respondo, pero insisto en que el peso que damos a la calidad sonora vs la interpretativa en una grabación y también las valoraciones mismas que hacemos de lo que es un buen sonido y lo que es una buena interpretación son muy subjetivos; por eso no me gusta usar la expresión: esta versión es LA referencia de la obra: puede ser la referencia para mi, pero no para otros.

Saludos
Estando en casa de A.P.P. comente que las apreciaciones de la musica tienen mucho en comun con los procesos psicologicos y etapas de vida personales. Cuando se habla de estas ultimas, en mi experiencia, he descubierto hace tiempo que tan solo podemos hacer referencia a nuestras experiencias personales con frases del tipo, "yo en ese caso haria lo siguiente" o, "yo lo veo asi". Con ello quiero decir que se pueden comunicar experiencias personales, pero no se puede pretender medir la experiencia de otra persona mediante las nuestras (en el contexto de experiencia interior humana del que estoy hablando suele ser expresion de falta de vision del proceso y de orgullo y vanagloria personal).

Mozart, lo has expresado muy claramente, este es un hobby en el que influye mucho la etapa de desarrollo personal y la educacion de los gustos que se va adquiriendo. Asi las cosas, lo mas que se puede compartir en estos contextos es un, "yo capto las cosas asi", si a los demas les sirve de pauta en un determinado momento, pues bien. Si no lo entienden, su punto de desarrollo personal en la captacion de la experiencia es totalmente valido, aunque no sea el nuestro.

En otras palabras, y como bien señalas, estamos todos viviendo experiencias similares porque compartimos la aficcion y, a veces, escuchamos los mismos discos. Pero cada uno lleva su propio -y respetable- proceso personal. Que los que tienen mas experiencia en algun area u otra pueden compartir sus experiencias con los demas y que a estos les pueden servir para tener una experiencia mas rica es cierto, pero no es un proceso tan sencillo como para poderlo 'objetivar' en todos los casos.

Espero haberme explicado bien porque estoy escribiendo esto a la carrera que tengo que salir a una reunion.