Cita Iniciado por wynton
[quote author=nacho66 link=1129933815/60#74 date=1131714833] Además, he leído por ahí quye hay improvisadores freejazz que se limitan a repetir fórmulas o modos ya muy manidos con lo que su free vanguardista es muy limitado

jejejejejeje

que se te ve el plumero nacho.

Vamos a ver, la música no es más libre por ser de etiqueta "libre". Todo grupo de músicos tiene que acordar entre ellos un terreno común.

Los miembros de una orquesta sinfónica acuerdan sincronizarse conforme a dos puntos de anclaje: la partitura y el director. Es un anclaje muy riguroso que da lugar a un sonido de altísima precisión.

En el jazz hay dos "pesos" que se colocan en la balanza: el colectivo y el individual. Sin sonido colectivo no hay jazz, y tampoco sin las peculiaridades de cada individuo de ese colectivo. Cada estilo da un peso diferente a cada peso, pero siempre están los dos. Lo que no hay es ni director, ni escritura.

El free jazz puede tener un componente colectivo muy alto y seguir siendo free. Por narices se construye en torno a sus propios "cliches", que sirven de anclaje del colectivo que toca free.

Estos cliches pasan a ser mega-manidos cuando el improvisador tiene que estar inspirado noche tras noche para dar de si algún punto de originalidad. ESO ES IMPOSIBLE, NI COLTRANE. Todos recurren al cliche antes o despues. Joder, que son humanos. La única "bestia parda" que intenta rehuir del cliche es Sonny Rollins. El resultado es casi peor, minutos y minutos yendo por solo sabe él a donde en busca de lo nuevo. Tan fácil como dar "el punto por perdido" y pasar a otra cosa.

Lo que es evidente es que en postmodernismo el término vanguardia se ha ido al garete. Por ejemplo en el jazz, la vanguardia ha ido asociada a nuevos sonidos y técnicas. Y llega un momento en que los músicos han disuelto la armonía, perjurado de la melodia y descompuesto el ritmo. ¿Y ahora hacia donde va la vanguardía?

************************************************** *******************

Me acuerdo de una amiga que insiste en que el hecho de que los músicos de jazz toquen el blues (12 compases, tal y tal....) es un carcel a su imaginación. ¡¡Cuando ha sido justo todo lo contrario!! Obligarse a innovar sobre una estructura tan simple permite concentrar energías en el proceso creativo. El blues es una muy buena red para lanzarse a improvisar: hasta en rock se usa así. [/quote]

estoy de acuerdo contigo. La libertad está más en la mentalidad del músico o del oyente que en la etiqueta que le queramos colocar. Lo que yo pretendía es relativiszar un poco la visión que tenemos de ciertos temas. Catalogamos según clichés que pueden venir bien para aproximarnos una música, pero no necesariamente se ajusta a la relaidad, como el ejemplo de jazz=improvisación.

Corto y pego:

"Me hago preguntas ahora, porque pensaba que la música que hacíamos no era un estilo musical. Pensaba que podríamos tocar libremente y que escucharíamos entonces un cúmulo de musicas diferentes. Ahora me doy cuenta, en cada concierto, que nuestra música se ha vuelto "free jazz", con matices reconocidos, estereotipada, catalogable y que este matiz se vuelve monótono porque se basa siempre sobre en una misma dinámica, una solución fácil."
Michel Portal, 1970.