Hongos devoradores de discos
-
Re: Hongos devoradores de discos
Hola amigos *
Me ha preocupado este tema, solo nos faltaba que después de no poder hacer copia de seguridad de los SACD se los comieran los hongos. >
Al ver las imágenes lo primero que pensé es que la capa de laca y tinta que cubre la superficie de esos discos se hubiera deteriorado bien por la fricción o por la fuerza centrífuga al girar rápidamente el disco en el lector. Si son discos muy utilizados podría apoyar esta hipótesis.
Por otro lado no parecen las lesiones típicas por hongos. Estos suelen formar colonias que macroscópicamente tiene aspecto redondeado cuando crecen en medios de cultivo específicos

esta es una foto del Geotrichum candidum cultivado a 35º durante 48 h.

y esta cuando las colonias han madurado, formando imágenes algodonosas, pero claro, un CD no es un medio de cultivo por lo que la forma macroscópica de sus colonias puede variar siendo en ocasiones lineal, como regueros.

Estas son las fotos del disco que tanto ha dado que hablar, del investigador Victor Cardenas, que junto a otros publicaron en el Journal Natur Wissenschaften (revista de ciencias naturales)
este artículo
Garcia-Guinea J, Cardenes V, Martinez AT, Martinez MJ. Fungal bioturbation paths in a compact disk. Naturwissenschaften. 2001 Aug;88(8):351-4.
Cuyo resumen es *:
We report here on bioturbation traces, with micro-dendrite textures, composed of a mixture of altered aluminum and polycarbonate, which have been developed in a common compact disk (CD), destroying information pits. Fungal hyphae proliferated in these deteriorated zones, and Geotrichum-type fungus was isolated from surface-sterilized CD fragments. The severe biodeterioration described is attributed to the slow growth of this arthroconidial fungus on the CD material in the tropical indoor environment of Belize, Central America(approximately 30 degrees C, approximately 90% humidity).
Esta levadura se encuentra extendida por todo el mundo, en el suelo, el agua, el aire, las plantas, los cereales y en los productos de consumo habituales, encontrándose en la flora humana, pudiendo causar patología en inmunodeficiencias celulares. Su crecimiento más favorable se da a 25 º y es muy lento a partir de 37º.
Es útil en biotecnología y en la industria agroalimentaria,
usándose principalmente en la fabricación de quesos junto con el Penicillium candidum y camemberti por su producción de proteásas y lipasas, además de competir por el sustrato con otros hongos no deseados.
Pero también es capaz de producir peroxidasas que degradan los pigmentos (entre otras sustancia corrosivas como amonio, sulfuros volátiles y etanol), por tanto es posible que la decoloración (transparencia) referida por esos autores sea debido a ellas, pudiendo afectar al contenido plástico (policarbonato) y metálico del CD.
Sin embargo no he localizado en las bases de datos ningún artículo posterior de estos autores ni de otros sobre nuevos hallazgos de estas levaduras en otros CD por lo que el rol exacto del Geotrichum en el proceso de destrucción requiere confirmación.
También estando tan extendido, es muy extraño que si tiene tales propiedades contra los CD esto no se esté problema no se esté dando con frecuencia.
Como no he tenido acceso al artículo completo desconozco si estos autores han comprobado los “Postulados de Koch” para demostrar que un microorganismo en particular causa una enfermedad en particular:
1. El organismo debe estar presente siempre en los animales enfermos y ausente de los individuos sanos.
2. El organismo patógeno debe ser cultivado en cultivo puro fuera del animal enfermo.
3. Dicho cultivo, cuando se inocula a un animal sano debe iniciar en este los síntomas propios de la enfermedad.
4. El supuesto patógeno debe reaislarse de estos animales experimentales y cultivado de nuevo en el laboratorio. Al examinarse el organismo patógeno debe mostrar las mismas propiedades que el organismo original.
Sustituyendo animal enfermo por CD enfermo.
Aun con lo anterior sigo pensando que la primera hipótesis (defecto en la capa de tinte por mala impresión y/o fuerzas de fricción o centrífuga) es la más probable en tu caso, DVDA-SACD.Si obtengo más datos sobre este tema os lo contaré.
Pero, aunque algunos quesos franceses que siguen deben parte de sus características a este moho, creo que hay que seguir degustandolos como

el normando Camembert, el Brie de l´ile de France o el también normando Pont-l'Eveque, con un buen vino Chardonnay *
y el Saint-Nectaire de la Auvergne (el favorito de Luis XIV) con un afrutado Pomerols *:
oyendo este SACD, sin miedo
a que se lo coma el moho
, pero lo que si os recomiendo es que luego no lo guardéis dentro de la caja del Camembert
*
*

Saludos
Temas similares
-
Por Houdini en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/04/2010, 10:01
-
Por antonio g. martin en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 1
Último mensaje: 14/08/2009, 20:36
-
Por Drolo en el foro HTPC: Configuraciones hardware y software
Respuestas: 1
Último mensaje: 23/01/2004, 09:22
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro