muchas gracias Gonzo, por esa magnífica exposición. Mira que es difícil tratar de sintetizar los gustos personales en un post, eso tiene mucho más mérito de lo que parece.
Yo también voy a tratar de hacer el "brainstiorming" resumidamente. En la actualidad creo que lo que escucho el 95 % del tiempo son músicas afroamericanas. Diria que se llevan la palma el samba, el son ( o los diferentes sones) y el jazz, no sabría decir por qué orden. También durante muchos años he escuchado bastante R&B y funk, y todavía sigo haciéndolo con placer muy a menudo. Por regiones geográficas Brasil y EE.UU se llevan la palma, seguidas de cerca por Cuba y el Caribe, incluyendo el colombiano y el mexicano. Algo de México y Argentina también. Soy un absoluto enamorado de latinoamérica, ahí me falta subjetividad
Aunque suene archimanida la frase de Ellington: "solo hay dos tipos de música. la buena y la mala", o como también decía Pee Wee Ellis: "don't label it, listen to it and if you like it, buy it". En ese sentido siempre estoy abierto a escuchar nuevas cosas y no me gusta coger manías del tipo: el Rai es un coñazo, o lo que sea. Tener la mente abierta es muy importante para disfrutar la música y huir de los encasillamientos.
En cuanto al virtuosismo, me trae un poco de lado. Lo que yo busco es el alma, aunque suene como muy general. Un ejemplo, el disco postumo de Ibrahim Ferrer, "mi sueño", o algunas de las últimas grabaciones de Cartola allá por el 80. Estos señores, aún siendo virtuosos en épocas anteriores, a la edad en que grabaron sus últimos testimonios vocales, apenas conservan facultades, comparativamente se entiende, que ya les gustaría a muchos popstar cantar la mitad que estos el día antes de irse pal otro barrio. Sin embargo, los escuchas y te quedas de piedra. Te llega de inmediato.
Más en general, no me agradan los artificios ni las grandilocuencias. Cuando escucho a Wagner no me entran ganas de invadir Polonia como a Woody Allen. Por el contario, soy muy partidario de la naturalidad, la sencillez, y sobre todo de lo auténtico. Por poner un ejemplo: prefiero mil veces escuchar Rck&roll d elo saños 50, (ej. Larry Wlliams) que un grupo de los 90 remedando R&R de los 50. Para hacer bien una música y generalizando bastante, creo que hay que vivir su cultura, su lugar y momento. No se trata de cuestiones genéticas sino de mamar una cultura y su reflejo musical.
Sin embargo me encantan las fusiones, mestizajes y reuniones de todo tipo, cuando son espontáneas y surgen del intercambio cultural. La mayoría de las músicas y estilos han surgido así durante siglos. Por el contrario, me joden un montón las emzclitas artificiales encaminadas a conseguir un pos superficial para vender muchos discos. Léase grupito de tecnopop lituano que se pone cultureta interpretando tangos porteños con fondo house y bailable. Quiero decir, que me resulta tan faso que no lo soporto. Ahí si debo reconocer que escondo prejuicios. Al fin y al cabo todo puede tener su momento.
Glups, no sé si me ha salido un resumen de gustos o un "manifiesto", en fin, es lo que hay