Muy interesantes las gráficas que propones dvda-sacd. Independientemente del esgrima de salón que podemos prácticar entorno a las guerrillas de los formatos, un aspecto muy útil es que nos permiten repasar conceptos básicos de teoría de señal, digitalización...

http://www.smr-home-theatre.org/surr.../page_07.shtml

El enlace a estas gráficas merece una lectura. Forman parte de una conferencia en la que el conferenciante se preguntaba por la veracidad de ciertas representaciones de la respuesta a escalón que la publicidad de Philips le otorga al SACD.

¿Qué es una onda cuadrada a 10 kHz? Pues son una serie de escalones de subida y bajada que se repiten cada 10E-4 segundos y que duran la mitad de ese ciclo. Como la terminología puede despistar, conviene aclarar que el ancho de banda (rango de frecuencia de la señal) de este tipo de señales en escalón es, teorícamente infinito. Independientemente del periodo con el que se repiten los escalones.
¿Por qué es infinito? Por los flancos de subida y bajada. Para que una señal forme un flanco perfecto, debe pasar de -V-referencia a +Vreferencia en un tiempo idealmente cero. La frecuencia de esta señal será por tanto del entorno de los 2V/0 -> infinito. Esto en la práctica es imposible, no existen señales de ancho de banda infinito, luego los flancos de subida y bajada nunca serán perfectos en su verticalidad, siempre tendrán una cierta inclinación. Ahora analizaremos las imperfecciones.

La señal de referencia (analógica se tiende a llamar) presenta cierto "truco": es la señal representada en un osciloscopio de laboratorio, capaz de generar una razonablemente buena señal cuadrada. Por razonable se entiende que esta señal alimentará un sistema que trabaje a menor frecuencia que el propio osciloscopio. Perooo, vuelvo a repetirlo, ni de coña este tipo de respuesta a escalón lo vaís a encontrar ni en un tocadiscos ni en un cassete, por muy buenos que sean. Repito: es probable que su ancho de banda sea del orden o menor que el del PCM-44.1 kHz.

Esta señal, si se graba en PCM-44.1 kHz y se reproduce en un CD, sale como una especie de senoide a 10 kHz. ¿Por qué? Pues porque, como ya hemos comentado, el sistema, referido a la señal de partida, no cumple con el criterio de Nyquist. Un sistema de ancho de banda 22.05 kHz no puede pintar un escalón de ancho de banda infinito...se sale del sistema. ¿Y qué hemos dicho que ocurre en estos casos? Pues que vemos el ringing (pre y post). Y efectivamente, en este caso, la frecuencia de muestreo del CD está tan lejos de la del escalón de partida que el ringing es tan bestial que equivale a ver una senoide. Si el escalón inicial estuviese aislado el postrringing debería proseguir atenuadose hasta el infinito y el prerringing debería entrar desde -infinito. Pero como le entra al sistema otro escalón, no vemos estás extensiones. Como ya hemos dicho, a menor frecuencia de muestreo el preringing se extiende más en el tiempo. Si esta extensión es mayor que el periodo de repetición de los escalones, no lo vemos.

Donde se ve mucho mejor es en la figura 4, del sistema PCM-192 KHz. Es el rizado de los valles y los picos. Asimismo vemos que los flancos tienden a la vertical conforme aumenta la frecuencia de muestreo. Como debe ser, la teoría y la práctica cuadran.

Asimismo, por terminar de acotar los temas: vemos que todas estas gráficas nos representan sistemas de fase lineal. ¿Como lo sabemos? Porque los rizados (ringing) pre y post flanco de subida/bajada son simétricos. Y este tipo de simetrias nos dice que la señal no se adelanta o retrasa entre su entrada y su salida del sistema en función de su frecuencia. ¿qué ocurriría si alguno de estos sistemas fuese de fase mínima? Pues que el rizado antes de cada rampa (subida o bajada) no existiría. Habría una total asimetría de rizado con respecto a la rampa.

Y por terminar de rematar los temas: la figura 5 nos muestra la respuesta a escalón del DSD. Aquí volvemos al punto de partida y parece ser que un SACD si trabaja en fase lineal (vemos pre y post ringing y son simétricos). Y volvemos a ver una representación más del "maldito problema" del DSD: su ruido a alta frecuencia.
Comparado con el PCM 192 kHz, vemos que la respuesta a escalón del DSD no es una linea "limpia" sino una "nube". Dice dvda-sacd que si el oscilóscopio (o mejor dicho, su pantalla) trabajara a mayor frecuencia esta nube sería una línea limpia pero llena de subi-bajas pequeños. Es igual, lo que estamos viendo es que la frecuencia del sistema DSD es mayor que la del PCM-192 kHz, puesto que hay trazas de señal que oscilan sobre la curva del escalón.

Coño, coño, coño...si la frecuencia del DSD es mayor que la del PCM-192 kHz ¿por qué el rizado (ringing) es igual? ¿No hemos dicho que a mayor ancho de banda (respuesta en frecuencia) menor rizado? Pues ese es el problema del DSD, su ancho de banda no es totalmente util. ¿Por qué? Porque a partir de cierta frecuencia, el rango dinámico (el valor máximo que se puede representar) es muy pequeño.

Esto suena raro, porque estamos acostumbrados a que el rango dinámico no sea función de la frecuencia, sino constante y dado por el número de bits de la palabra representada (16 bits->96 dB, 24 bits->120 dB aprox.). En DSD esto no es así y ocurre que a frecuencias altas solo se puede representar un margen dinámico equivalente al grosor de la curva de la figura 5.

Y aquí llego a la conclusión a la que quería llegar: lo siento dvda-sacd peeerooo.. en el artículo K622 lo hemos hecho bien a la hora de trabajar con grabaciones PCM de la señal analógica producida por el SACD. Puesto que (figura 6) ambos sistemas son equivalentes salvo por el problema del ruido de alta frecuencia, que es precisamente un problema del DSD y no del PCM.

Y es más, no tenemos ni que ir a ni a PCM-192 kHz, puesto que ya hemos visto que la grabación del K622 es de un ancho de banda que no supera los 24 kHz.