es un problema sin solución, al menos para los que quieren, puesto que lo han pagado, iluminar todos los píxels de su pantalla

en estados unidos, cuando apareció la tv en color, las grandes cadenas recibieron miles de llamadas con quejas de los usuarios: el motivo, emitir las películas que no fueran 4:3 con bandas negras horizontales para respetar el formato: «no hemos pagado una fortuna por el televisor para que salgan franjas negras en la mitad de la pantalla» argumentaban; el resultado y hasta hoy, películas mutiladas hasta en la mitad del cuadro, o vueltas a rodar con el telecine paseando por el plano original para captar a los personajes principales, de forma que ni el ritmo ni el encuadre ni nada coincidían con la intención del director, la mitad de los actores no salían o no se les veía y los figurantes no existían

ahora, con los tv en 16:9, las franjas también son verticales en señales 4:3, y el asunto regresa, porque si la emisión es en scope, asimismo hay franjas horizontales; sea como fuere, y aun cuando las cadenas de tv emitiesen en 16:9, el problema, como he dicho al principio, es irresoluble: todo el cine anterior al año 52 (excepción hecha del napoleón de abel gance y algún que otro experimento), pues eso, todo el cine anterior al año 52 y mucho del posterior (kubrick, por ejemplo en eyes wide..) está rodado en 4:3; las grandes producciones lo hacen en 2,40:1; de modo que es posible que acabemos viendo el telediario a toda pantalla, pero jamás veremos cayo largo o 2001 en iguales condiciones

por mi parte, más pragmático, tomo el café como viene: si compro un cuadro, procuro adaptar la pared, no cortar ni estirar el cuadro

propicios