Pues no soy yo el más adecuado para discutir acerca de ello, así que no me queda otra que leer, entre otros lugares, este foro, por eso mismo pregunto.

De otro blog bien conocido (Xataka), extraigo este otro texto:

¿En qué se diferencia entonces el PLED? En terminos de panel, un PLED es un ‘Plasma con esteroides’ Las celdas de los PLED son mucho más pequeñas. De hecho, cada subpixel es una celda independiente, y los gases que contienen están sometidos, por tanto, a una concentración mucho mayor. Además, cada celda también tiene una capa mucho más densa de fósforo.
Esta concentración implica que hace falta mucha menos energía eléctrica para generar el plasma dentro de cada celda. A resultas de ello llegan las primeras ventajas del PLED: Su consumo eléctrico es menor que el del plasma convencional y se acerca bastante a lo que consumen los televisores LCD.
Al consumir menos, también genera menos calor y su desgaste es menor. Puesto a máxima potencia, un televisor de plasma dura en torno a las 50.000 horas antes de comenzar a degradarse. Esta cifra se suele prorratear respecto a lo que sería un consumo doméstico normal. La cifra resultante es la de unas 100.000 horas, que es el dato que todos conocemos.
En el caso del PLED, la mayor concentración de Xenon y fósforo eleva su vida útil hasta las 80.000 horas de uso salvaje (como en el panel de un aeropuerto, por ejemplo) o 160.000 en un hogar.