Incompatibilidad probablemente ninguna, pues los TVs soportarán diferentes tipos de HDR al igual que un receptor de audio soporta diferentes tipos de audio.
Luego ya está la evolución del propio HDR, cuyo límite son los 10.000 nits con fases específicas en 1000 y 4000 nits.
Por otro lado está la capacidad del televisor para visualizar HDR con unos nits específicos. Hay dos modos, bien realizando recorte por arriba (clipping) porque el televisor no llega a los 1000 nits de pico máximo (la peor opción) o bien realizando un ajuste Tone Mapping para adaptar los nits de entrada a los nits de salida.
Solo Dolby Vision tiene la capacidad de adaptarse a los nits a nivel de fotograma, pues usa metadatos dinámicos, mientras que HDR10 los usa fijos, que se establecen analizando el stream de vídeo completo y buscando el pico máximo (MaxFall, MaxCLL).
Todo esto cambiará cuando se implante la norma HDR20, que soporta metadatos dinámicos.
Sí, nadie dijo que el camino era fácil. Nos quedan años convulsos hasta llegar a un consenso. Mientras tanto, lo mejor es disfrutar de los contenidos lo mejor posible y no pensar tanto, porque entonces...