En una antena colectiva, con la TV analógica lo que se hacía era, normalmente, poner un módulo de amplificación por cada canal que se quería ver . Se ecualizan e igualan en cabecera, se mezclan y hala, al cable .

Cuando la 1 entraba por VHF y la 2 por UHF, se amplificaba a lo burro y a correr, pero la llegada de las privadas y autonómicas supuso que esto tampoco valía ya que se podían montar los canales, de forma que una cosa que se hizo fue dejar en la banda de UHF tres canales de diferencia en blanco entre cada canal recibido. Eso significaba que la máxima prioridad era amplificar y cuando se perdía nivel de señal por longitud de cable y derivaciones, hala, amplificador intermedio y a correr, descuidando tanto la calidad del cable (unos pierden más que otros), las derivaciones y las tomas de cierre, la mayoría abiertas .

La llegada de Tvs locales y ahora la de la TDT hace que estas instalaciones tampoco den la talla salvo que la señal de la emisora sea lo suficientemente buena . Curiosamente, la TDT requiere menos nivel de señal que la analógica pero, por contra, requiere una señal más limpia . Si con la analógica, por ejemplo, en el canal 49 entraba una sola codena (TVE 1 por Torrespaña), ahora con la digital pueden entrar 4 por canal, por lo que un módulo es igual a un transponedor de varios canales TDT, no a un sólo canal de TDT.

Digo esto, porque la adpatación no sólo depende de poner el módulo de amplificación correspondiente, sino buen cable y que las tomas final de serie tengan resistencia de cierre de circuito que permita mantener la impedancia lo más cercana posible a 75 ohmios porque si esto no es así, se producen caídas de tensión que originan la pérdida de la señal digital aun habiendo buena señal .

Por tanto, una buena medida una vez que presuntamente nuestro edificio está adpatado a la TDT, sería ver cuál es nuestra toma de la pared . Si es de esas tipo Simón (de las de antes) que al sacarla la carcasa trasera es de plástico, fuera, y sustituir por una igual pero de más calidad (de la misma Simón, Televés, Alcad, Hirchmann o similares), de esas de metal con resistencia (y o circuito) de cierre si es de final serie y muchas veces se obra el milagro, sólo con eso . Y no sólo porque se pierden menos dbs en la toma, sino también porque se ayuda a mantener la impedancia de la señal estable (evita, por ejemplo, muchas veces la doble imagen en la TV analógica) y además cuestan poco dinero y está en nuestra mano hacerlo.

De todas formas, los problemas de recepción de la TV son tantos y tan variados así como sus soluciones que se me antoja imposible dar la receta genérica porque no en todos sitios el problema es el mismo .

Dependemos, primero, del nivel de señal disponible en nuestra zona y segundo, de la instalación (cable y tomas) porque aunque haya buen nivel de señal en cabecera, incluso una instalación deficiente puede dar al traste con la señal digital.

Saludos.