Cita Iniciado por hemiutut Ver mensaje





...

¿ Que os parece la configuración del Menú scaling algorithms ?.
Los que usaís y dominaís el MPC-HC + madVR,¿ habeís visto algo mal ?.
Te comento un poco por encima.

En la primera captura, los algoritmos de escalado del chroma lo que hacen es escalar el chroma de, por ejemplo, 4:2:0 a 4:4:4. Es decir (el proceso es de derecha a izquierda):



Fíjate en el tamaño de las imágenes que corresponden al chroma (Cb y Cr) con respecto a las imágenes de Luma (en blanco y negro).



En 4:4:4 las tres imágenes tienen la misma resolución. Esto es lo que hacemos con los algoritmos de escalado de chroma, escalamos la resolución de las imágenes Cb y Cr hasta igualarla a Y.

Si no andas sobrado de gráfica se recomienda tal y como lo tienes para máxima calidad, Jinc3+AR (el algoritmo Jinc, 3 taps y antiringing activado).

Este algoritmo siempre se usa, ya sea con BD, 1080p, etc.

En la tercera captura, "image upscaling", estamos eligiendo el algoritmo para escalar la imagen. Si nuestra pantalla es 1080p este algoritmo no será utilizado en una peli con esta resolución, solo se utilizará cuando la resolución sea menor (por ejemplo, un DVD en una pantalla 1080p).

Qué algoritmo utilizar es una cuestión de gustos. Para que te orientes en el recuadro te indica aproximadamente como se comporta cada algoritmo en las siguientes variables:

Sharpness: Realzador de nitidez, cuanto mas verde el algoritmo tiene un efecto sharpen mas acusado.
Hide source artefacts: La capacidad que tiene el algoritmo para ocultar defectos en la imagen.
Aliassing: Cuanto aliassing añade a la imagen.
Ringing: Cuanto ringing añade a la imagen. Se reduce con el filtro antiringing.
Other artifacts: Otros defectos añadidos a la imagen.

Aliassing son los dientes de sierra:





Abre cada imagen en una pestaña y alterna entre pestañas. La primera tiene bastante aliassing (se ha utilizado el algoritmo lanczos), la segunda menos (se ha utilizado el algoritmo Jinc).

Ringing es el halo:





En la primera imagen hay bastante ringing (escalado con el algoritmo Jinc), en la segunda menos (escalada con Jinc y el filtro antiringing activado).

En una imagen real estos defectos no son tan visibles. Hay gente que prefiere escalar con Lanczos o Spline porque tienen un efecto de realzado de nitidez superior al resto. Hay gente que prefiere escalar con Jinc porque tiene menos aliassing y para el efecto de realzado de nitidez utilizan un sharpen. Hay gente que con ripeos de mala calidad utilizan un softcubic porque oculta muchos defectos y compensan la pérdida de nitidez con un sharpen fuerte ... etc. Cuestión de gustos.

En tu captura estás utilizando el algoritmo por defecto de la gráfica, que dependiendo del fabricante puede ser peor o mejor, uno para SD y otro para HD, etc. Dependiendo utilizan bilinear o lanczos. Es decir, no estás utilizando los algoritmos de escalado de madVR.

En la segunda captura se utiliza NNDEI3 para aumentar (x2 o x4) la resolución de la imagen. Por ejemplo, con NNEDI3 duplicas la resolución de la imagen y si una vez duplicada no es igual a la resolución de tu pantalla entonces entra en funcionamiento el algoritmo de escalado correspondiente para dejar la imagen con la resolución de la pantalla.

Consume muchos recursos, así que si tu gráfica no es lo suficientemente potente mejor desactivarlo.

En la cuarta captura eliges el algoritmo que se utilizará para hacer un downscaling (cuando la resolución de la peli es mayor que la resolución destino). Por ejemplo, cuando reproducimos un bluray en una proyector 720p este algoritmo reduce la resolución de 1920x1080 a 1280x720. O cuando reproducimos una peli 4k en una pantalla 1080p, etc.

Se recomienda el algoritmo catmul-rom, 75 y filtros antiringing y linear light activados. Pero hay gente que prefiere con Lanczos y antiringing.

Si tu gráfica no es lo suficientemente potente para usar uno de estos algoritmos perderás fotogramas durante la reproducción y te tocará usar un algoritmo menos exigente con la gráfica. Para saber como de apurada está la gráfica puedes lanzar el OSD de madvr presionando las teclas Ctrl y J al mismo tiempo, te parecerá lo siguiente:



Hacia la mitad aparece el "movie frame interval" que te indica el tiempo que hay entre fotogramas; en una peli a 23.976 fps este es de 41.71 ms, es decir, madvr dispone (aproximadamente) de ese tiempo para hacer lo que tenga que hacer con el fotograma y presentarlo. Abajo, en average stats te indica el tiempo que le está llevando a madVR procesar el fotograma (en la imagen de ejemplo se observa que le lleva bastante menos de los 41.71 ms y que va sobrado de potencia).