Voy a explicar brevemente lo que es el contraste nativo y lo que es el contraste dinámico. Y después de este mensaje sí que dejo el tema definitivamente.

Para el contraste nativo voy a repetir lo que puse tres veces más arriba, pero un poco más extendido:

Cuando observas una escena en cualquier dispositivo estás viendo una gama tonal. Gama tonal que va desde el punto infinitesimalmente más cercano al blanco hasta el tono infinitesimalmente más cercano al negro. Y digo infinitesimalmente porque el color blanco y el color negro no debería existir en ningún fotograma, ya que estaríamos perdiendo información (clipping). Y estaríamos perdiendo información porque en la realidad no existe ni el negro, ni el blanco, todos los tonos que percibe nuestro cerebro están comprendidos entre ambos, sin estar estos incluidos.

¿Qué es el contraste?: La proporción entre el punto con mayor luminancia y el punto con menor luminancia, que dicho de forma vulgar es la proporción entre el tono más oscuro y el tono más claro que hay en una imagen; o también, entre el "blanco" y el "negro". Si por ejemplo observamos una escena en la que el punto de mayor luminancia tiene 245nits y el de menor luminancia tiene 0,45, quiere decir que vemos un contraste de 544:1. Si vemos una escena cuyo blanco tiene 568 nits y el negro tiene 0,34 nits, entonces su contraste será de 1670:1

Dicho esto, el contraste nativo (como decía antes) es el valor MÁXIMO que vamos a ver en pantalla. Y reseño lo de máximo, porque en primer lugar es técnicamente inalcanzable y en segundo lugar va a variar dependiendo del tipo de escena. Es un valor que depende en gran medida del nivel de luminancia global de cada fotograma. Sería muy extenso entrar en detalle sobre este tema, pero un buen resumen sería decir que cuanto más oscuras son las escenas, más contraste podemos ver en pantalla y cuanto más claras, menos contraste. De esa forma, un dispositivo con 1:2500 de contraste nativo, probablemente tendrá un patrón de este estilo:

Escenas con 1% de luz: contraste de 1:1560
Escenas con 5% de luz: contraste de 1:1200
Escenas con 10% de luz: contraste de 1:850
Escenas con 50% de luz: contraste de 1:350

A medida que aumenta la luminosidad general, disminuye el contraste máximo que se puede reflejar en pantalla. Por eso decía que el nativo es el máximo al que nunca se llega, y mucho menos se supera (por limitaciones técnicas).


¿Qué es el contraste dinámico?.

El contraste dinámico, aparte de ser una patraña inventada por las marcas para poner cifras que no sirven absolutamente para nada, es lo siguiente:


La diferencia entre el negro más profundo que puede llegar a ofrecer un dispositivo (bajando la emisión de luz al máximo) y el blanco más intenso (subiendo la emisión de luz al máximo) COGIENDO DOS ESCENAS DIFERENTES. Es un término que nace con tecnologías que permiten a los paneles, o proyectores, regular la cantidad de luz que emiten para perfilar las imágenes. ¿Y cómo se mide ese contraste dinámico?. Pues proyectando una imagen totalmente negra (en estas condiciones el proyector baja muchísimo la emisión de luz) y midiendo ahí el nivel de negro. Por ejemplo: 0,1 nits. Luego apagan esa escena y proyectan una nueva escena totalmente inversa, es decir, todo blanco (el proyector aumenta al máximo la emisión de luz) y se consigue un blanco de por ejemplo 15600nits. ¿Cuánto es el contraste dinámico?. Pues 15600/0,1 = 156.000:1.

Esto NO ES UN CONTRASTE REAL porque tú no ves jamás ese contraste en pantalla. Es un contraste INTERESCENA, nunca INTRAESCENA.


Ahora vamos a ver un ejemplo práctico:

Tenemos una máquina A, que tiene un contraste máximo de de 3000:1 en escenas de 1% APL. En esas condiciones, si el proyector no regula la salida de luz para adaptarla a esa luminosidad, tendríamos un negro de por ejemplo 1 nit y un blanco de 2500 nits, dando como resultado un contraste de 2500:1. Así que lo que hace la máquina es reducir la salida de luz (ya sea con iris dinámico, Dynamic black, etc...) al máximo. ¿Y qué se consigue con eso?. Pues por una parte que el suelo de negro baje, de 1nit a 0,1nit por ejemplo, pero el blanco baja casi en la misma proporción, p ej a 300 nits. Así consigue alcanzar el contraste máximo para esa escena, o sea 3000:1. Al final el contraste que ves es prácticamente el mismo, pero es una imagen más agradable porque el negro se parece más al negro.

Cuando ves una escena ANSI (50% APL) pasa lo contrario. Si el contraste máximo en esas condiciones es de 350:1 y el proyector no regula la salida de luz, tendríamos un negro de 10 nits y un blanco de 2500 nits. O sea, un contraste de 250:1. Así que el proyector ajusta la salida de luz al máximo para optimizar el contraste y mejorar el blanco. De forma que tendríamos un negro de 20 nits y un blanco de 6000 nits. Dando como resultado un contraste de 300:1. De nuevo el contraste es muy parecido, pero la imagen es más agradable porque el blanco se parece más a un blanco de verdad.

Ahora veamos cuál es el contraste dinámico entre estas dos escenas: 6000 nits del blanco más blanco de la segunda imagen dividido entre los 0,1nit del negro más negro de la escena anterior = 60.000:1. ¿Para qué nos sirve este valor?. Para nada. Nosotros hemos visto primero una escena con un contraste de 3000:1 y luego otra escena con un contraste de 300:1. En ningún momento hemos visto en pantalla un contraste de 60.000:1, ni nada que se le parezca.

Lo que ha conseguido la regulación del flujo de luz es maximizar el contraste de la primera escena (de 2500:1 a 3000:1) mejorando el suelo de negro. Y mejorar el contraste de la segunda (de 250:1 a 300:1) con un blanco más puro.


Ahora cogemos una máquina B
, con un contraste máximo de 15.000:1 en escenas de 1% APL y resumo un poco más lo de arriba para no liarnos demasiado.

Sin Dynamic black: 12.000:1, negro de 1nit y blanco de 12.000 nits
Con Dynamic black: 15.000:1 negro de 0,1nit y blanco de 1.500 nits

En una escena 50% APL

Sin Dynamic black: 200:1, negro de 60 nits y blanco de 12000 nits
Con Dynamic blacK:250:1, negro de 100 nits y blanco de 25000 nits

Contraste dinámico entre ambas escenas = 25000/0,1 = 250.000:1

¿Para qué sirve este último valor?. Para nada. Igual que el de arriba...

Explicados ambos términos, es fácil entender por qué el contraste nativo de cualquier dispositivo de imagen es clave para evaluar la capacidad de reproducir tonos y ofrecer imágenes de calidad, con una profundidad y una reproducción tonal lo más amplia posible. Es fácil entender que cuánto mayor sea la distancia entre el negro y el blanco, más tonos intermedios (grises) podremos ver y diferenciar.

¿Aporta algo la tecnología de regular la salida de luz?. Sí, mucho. Consigue que el blanco en escenas claras sea más blanco y que el negro en escenas oscuras sea más negro. Además mejora un poco el contraste percibido ajustando el "chorro" de luz a las necesidades de cada escena. ¿Consigue estas tecnología equiparar los DLP láser a los Epson de gama alta, Sony o JVC?. No, de ninguna manera. En términos de contraste y rango dinámico están a años luz de estas máquinas, salvo en escenas de alta luminosidad (poco vistas en cine).

Si a alguien no le convencen mis explicaciones, al margen de que sea, o haya sido durante parte de mi vida, fotógrafo profesional, técnico de video y audio y productor audiovisual (entre otras cosas), pues lo lamento de verdad.

Ya sé que dije varias veces que era mi último mensaje sobre este tema. Pero esta vez lo digo de verdad. Llevo media hora escribiendo este artículo y ahora quiero dedicar el tiempo a otras cosas.

Saludos.