Hola, en teoría los altavoces de techo como cualquier otro, pueden emitir lo que se quiera, lo ideal es que cubran todo el rango audible, otra cosa es en el soporte que reproduzcas, qué sonidos se asocien a ese canal.
Por lo que he leído de Atmos, los procesos y demos que he visto, es un sistema independiente del número de canales (altavoces) que tengas en tu sistema, es más, emplea los famosos altavoces de techo, cosa que otros sistemas hasta ahora no empleaban, pero no quiere decir que solo los de techo sean “atmos”, pues el sistema se basa en mucho más que dos (o cuatro) altavoces de techo.
Se basa en que cada sonido que se quiera reproducir se entiende como un “objeto”, no se asocia a un canal específico (frontal, central, “surround”, “surround back”, techo) sino que en la mezcla su soft lo “sitúa” espacialmente donde se quiera el foco de dicho “objeto” y genera salidas por todos los canales que corresponda simultáneamente (que tengamos en nuestro sistema) supongo que basándose en el efecto Haas para “situarlo” espacialmente con los retardos que corresponda para que el sonido parezca provenir del punto espacial donde el ingeniero quiso situar dicho “objeto”.
No me he explicado demasiado bien, pero creo que una idea se hacen de cómo trabaja el Atmos; puedes reproducir una pista Atmos y se nota claramente su efecto, aunque no tengas altavoces de techo (lo que sí es inevitable es que nuestro AVR pueda procesarlo), lógicamente con altavoces de techo, la sensación espacial es más precisa e inmersiva.
Saludos.



LinkBack URL
About LinkBacks

Citar